IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Regulación extraeconómica y práctica coactiva: usos y abusos del poder concejil (siglo XV).
Autor/es:
JUAN CRUZ LÓPEZ RASCH
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Investigación ?Los desafíos de la investigación en Ciencias Humanas: nuevos saberes para nuevos contextos?; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional de La Pampa).
Resumen:
El feudalismo se caracterizó por la presencia de campesinos que disponían de sus medios de producción. Esto implicaba la existencia de un poder político coactivo que garantizara las condiciones de reproducción de los productores, así como su capacidad de generar un excedente que fuera absorbido en forma de renta o tributo. Esta situación se percibe con claridad en los concejos de realengo castellano-leoneses de la Baja Edad Media, cuyo poder se encontraba monopolizado por los caballeros villanos, quienes imponían normativas que aseguraban los intereses extractivos del dominus villae a través de una violencia institucionalizada. En este sentido, las normativas económicas concejiles de fines del siglo XV, como las Ordenanzas Generales de Ávila y su Tierra y Las Ordenanzas de la Villa y Tierra de Cuéllar, formaban parte de aquellas reglamentaciones con las que se procuraba percibir el  plusproducto. La situación se tornó problemática durante esta centuria, puesto que constituyó un período de crecimiento económico donde el comercio adquirió mayor protagonismo, se propagaron las relaciones asalariadas en el agro y se expandió el mercado inmobiliario aldeano. Ese contexto favoreció especialmente a los campesinos acaudalados. Por el contrario, los caballeros se vieron relegados ante ese apogeo y, por estas razones, emplearon su poder coactivo para expropiar tierras, vedar el uso de espacios colectivos e imponer prendas indebidas en su propio beneficio con la excusa de mantener las bases tributarias del concejo. El objetivo de esta ponencia es analizar ese accionar, así como las formas en que fue justificado, observando cómo los caballeros apelaron a las necesidades que tenía el señor de la comunidad para alcanzar sus metas. Estas situaciones pueden observarse en las fuentes contenidas en la Colección Diplomática de Cuéllar, o el Registro General del Sello de Ávila, entre otras.