INVESTIGADORES
SEOANE Analia Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del efecto citotóxico del antiparasitario doramectina en cultivos celulares.
Autor/es:
RESASCO A; VINOCUR F; ANTONINI A G; SEOANE A
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de divulgación técnico-científicas en Ciencias Veterinarias; 2013
Institución organizadora:
Facultad de CIencias Veterinarias UNR
Resumen:
La doramectina (DRM) es un antiparasitario que pertenece a un grupo de fármacos denominados endectocidas. Éstos se caracterizan por su amplio espectro contra nematodos y artrópodos1. La doramectina es utilizada principalmente en grandes animales, por lo que es importante evaluar su farmacocinética. La forma en que la droga se distribuye y se elimina en el organismo (intacta o metabolito) es relevante a la salud pública por la posibilidad de inducir efectos secundarios negativos (posiblemente cancerígenos) asociados al consumo de alimentos de origen animal2,3. Desde un punto de vista ecológico, es relevante por su incidencia sobre la microfauna del suelo, que puede verse comprometida por la presencia de residuos de medicamentos provenientes de las deyecciones de los animales, ya que la mayor parte de este antiparasitario (> 98%) se elimina por las heces de forma no metabolizada, independientemente de la vía de administración4. El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar posibles efectos citotóxicos sobre células de mamífero en condiciones in vitro. Para la realización de los ensayos se diluyó la preparación comercial de doramectina al 1% ?Dectomax? (Pfizer) en dimetilsulfóxido (DMSO) 1:1 y luego esta solución fue diluída 1:5000 en agua destilada estéril obteniéndose una solución de trabajo (ST) de 2 µg/ml; de esta manera, las concentraciones finales alcanzadas luego de agregar 100, 200 o 300 µl de ST en 10 ml de medio de cultivo fueron: 20, 40 y 60 ng/ml. Se incluyó un control de DMSO. Se utilizaron células de ovario de hamster chino (CHO) cultivadas en monocapa en frascos Falcon empleando como medio de cultivo Ham F10 suplementado con 10% de suero fetal bovino y antibióticos. La evaluación de citotoxicidad se llevó a cabo mediante el análisis del Índice Mitótico que consiste en el conteo de la frecuencia de células en división con respecto al total de células observadas. Las células se tiñeron con colorante Giemsa al 5% durante 10 minutos, se contaron 1000 células por tratamiento. El porcentaje de metafases observadas en cada caso fue (el desvío estándar se indica entre paréntesis): control negativo= 9,6% (±0.005), control DMSO= 10,5% (±0.005), dosis 1= 10,3% (±0.006), dosis 2= 8% (±0.005) y dosis 3= 6,3% (±0.004). Si bien los resultados no muestran diferencias significativas cuando se compara el control negativo con los tratamientos con doramectina (X2=1,31; p=0.72), se observa una tendencia a la disminución de dicha frecuencia. Los resultados indican que la doramectina puede afectar el crecimiento celular en las condiciones empleadas. Se realizarán nuevos desafíos experimentales para ajustar las dosis empleadas y evaluar la posible inducción de genotoxicidad a través de los ensayos de micronúcleos y electroforesis de una sola célula. En el largo plazo es importante llevar a cabo estudios que permitan evaluar los efectos que esta droga pueda ocasionar en el animal, los consumidores y el medio ambiente.