IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La organización del episcopado castellano-leonés (La influencia de la historiografía francesa en los autores españoles del siglo XX)
Autor/es:
CIMINO, CARLA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIVº Jornadas Interescuelas / Departamentos de historia; 2013
Institución organizadora:
UNCuyo, FFyL, Departamento de Historia
Resumen:
Las parroquias poseen gran importancia en la comprensión de la estructura del señorío episcopal. Durante mucho tiempo se ha estudiado esta forma señorial apelando a los modelos construidos sobre los señoríos monásticos. Aunque, sin dudas, existen aspectos en los que ambos se asemejan mucho (especialmente las formas de explotación de la tierra), hay elementos particulares del señorío episcopal que lo diferencian: desde los siglos centrales de la Edad Media la renta decimal adquiere una relevancia creciente para el sostén de las catedrales. Se impone conocer la naturaleza de esta renta, atada a los rendimientos de la cosecha y cuya percepción se realiza aún antes de detraer la simiente, y sus modalidades de obtención y gestión. Estos hechos condicionan el accionar de los miembros del clero secular, que perciben y administran sus rentas de forma diferente a la situación de los monjes. El intento de comprender la reproducción material de la nobleza eclesiástica, especialmente del clero secular, a partir del conocimiento de la estructura del señorío episcopal o catedralicio, requiere, entonces, partir de la célula básica de recaudación tributaria de los episcopados. Ya sea en el marco del estudio de la historia de la Iglesia, tradicionalmente abordada desde una perspectiva institucional-jurídica asociada a la reforma gregoriana, como en el del más reciente ?enceldamiento?, la organización de la red parroquial y la recaudación y distribución de diezmos han sido objeto de gran cantidad de trabajos. Sobre todo dos cuestiones han llamado la atención de los historiadores: en primer término, la apropiación privada de iglesias y su posterior transferencia a la tutela eclesiástica; en segundo lugar, el rol de las parroquias en la organización interna de la comunidad, en la definición de su identidad y en la fijación de marcos territoriales más rígidos que los de la aldea o el señorío.