INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
CORBICULA FLUMINEA (MULLER 1774) (CORBICULIDAE) EN EL ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M; MACCHI, PABLO; DARRIGRAN, GUSTAVO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 1er. Congreso Argentino de Malacología; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
La bioinvasión por parte de moluscos exóticos produce dos tipos principales de daños: aalteraciónde los ecosistemas invadidos y consecuente pérdida de biodiversidad; b- pérdidaseconómicas. En nuestro país son conocidos, debido a la agresividad de la invasión, losefectos de la introducción accidental del mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker,1857). Por su parte, Corbicula fluminea (Muller 1774), o almeja asiática, fue introducida aAmérica, a través del Río de la Plata, Argentina, a fines de la década de 1960 o principios de1970. Si bien no hay citas en Argentina, si en Brasil, esta especie ocasiona perjuicioseconómicos por macrofouling en tomas de agua y sistemas de refrigeración de industrias yplantas potabilizadoras (abundante bibliografía existe sobre este tema para América delNorte). En la región de estudio se han detectado grandes cantidades de estas almejas en elembalse Casa de Piedra (38° 11? 54?? S, 67° 10? 23?? O). En el marco de evaluar el estado deavance de la bioinvasión de C. fluminea en los cuerpos de agua dulce de la Patagonia norte,esta contribución reporta el estado de situación de esta especie en el valle superior del RíoNegro, en el área de General Roca, Río Negro. Se tomaron muestras de la ribera sur del RíoNegro en dos localizaciones (sitio 1: 39° 06? 45?? S, 67° 37? 12?? O; sitio 2: 39° 06? 47?? S, 67°36? 22?? O). En cada sitio se tomaron tres réplicas con un volumen de seis litros, cubriendouna superficie de 0,25 m2. El volumen muestreado fue tamizado en zarandas de 1 cm y 1mm de abertura, respectivamente. Se determinó en cada caso la temperatura del agua, pH,conductividad, profundidad y oxígeno disuelto. Cada espécimen fue medido (longitudmáxima). La profundidad de extracción de muestras osciló entre 23-80 cm. Se estimó unadensidad de entre 76 y 140 individuos por metro cuadrado. La longitud promedio alcanza24,41 mm (límites de confianza: 23,40-25,39 mm). La distribución de los datos esclaramente multimodal y compuesta por dos distribuciones bimodales correspondientes acada sitio. En la región de estudio C. fluminea es utilizada como carnada por pescadoresartesanales e incluso se la comercializa en locales de artículos de pesca, en bolsascongeladas. Esta práctica podría ser el vector para la dispersión de esta especie. Sedestaca la necesidad de realizar estudios del estado de la bioinvasión de C. fluminea asícomo de sus posibles vectores hacia regiones no invadidas.