INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Oichnus simplex (Bromley, 1981) en lucínidos del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M; GORDILLO, SANDRA
Lugar:
General Roca, Río Negro
Reunión:
Jornada; Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (UNRN) y Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Se presenta el estudio de bioerosiones asignadas a Oichnus simplex (Bromley, 1981) halladosen especímenes de Mesomiltha? argentina (Behrendsen, 1891) (Bivalvia, Lucinidae)procedentes del Miembro Agua de La Mula, Formación Agrio (Cretácico Temprano),provincia de Neuquén. Los datos provienen de 46 muestras obtenidas a lo largo de los 150primeros metros de la unidad mencionada. De dichos estratos se contabilizó un total 6204especímenes de invertebrados bentónicos de los cuales 824 fueron identificados como M?.argentina. De estos, 697 presentaron un grado de integridad y calidad de preservaciónapropiada para su estudio. El porcentaje de individuos de M?. argentina depredados conrespecto a la totalidad de individuos de la especie es del 33%. El valor máximo por muestra10alcanzado es del 74%. Los orificios miden en promedio 0,52 mm (X: diámetro externomáximo; límites de confianza calculados con Bootstrap n=9999: 0,50-0,54). Los individuosperforados muestran una longitud anteroposterior significativamente menor que los noperforados, indicando una selección del depredador por presas de menor tamaño. No seencontraron diferencias significativas en la proporción de valvas derechas/izquierdasperforadas, un resultado esperado para presas equivalvas dispuestas en vida con la comisuravertical. Sin embargo, se observa una clara selección de perforación por regiones: centrodorsal (umbonal), central y anterocentral. La tasa de depredación, muy alta a nivel de laespecie presa y moderada a alta para el caso de algunos de los ensambles, adelanta variosmillones de años la ocurrencia de este complejo depredador-presa como un fenómenorelevante en las comunidades marinas bentónicas a nivel mundial.