INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de Gestión Integral del Patrimonio Paleontológico en la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M
Lugar:
La Matanza, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Otro; VI Encuentro Nacional de Estudiantes y Graduados en Museología; 2009
Institución organizadora:
Municipalidad de La Matanza
Resumen:
Este artículo constituye la primera contribución acerca de la gestión del patrimonio paleontológico en la Provincia de Buenos Aires desde la sanción de la Ley 25.743/03 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Se propone un modelo de trabajo se basa en la concatenación de etapas asociadas al adecuado tratamiento de una pieza fósil: 1, extracción; 2, preparación; 3, estudio científico/identificación; 4, catalogación; 5, declaración; 6, depósito; 7, aprovechamiento cultural. Cada etapa requiere que la anterior se haya realizado correctamente, de lo contrario se interrumpe el proceso y el resultado final no es el deseado.De acuerdo con este modelo, es prioritario atender las primeras etapas puesto que las acciones en el inicio de la cadena tienen efecto multiplicador. A su vez, es importente que una vez que una pieza fue adecuadamente incorporada al sistema patrimonial por medio de las etapas 1 y 2, la misma debe completar el proceso. La interrupción de la cadena tiene como consecuencia la desaparición definitiva del fósil, al quedar guardado en un depósito como un material ignoto, o ser destruido o almacenado en un repositorio ilegal.A lo largo del trabajo se proponen actividades tendientes a solucionar los problemas relacionados con cada etapa mencionada. En todos los casos se plantea la acción conjunta de la comunidad local -que ostenta el derecho primario a exigir la conservación de su patrimonio-, personal capacitado en extracción, preparación, conservación y catalogación de los materiales, especialistas para la identificación y estudio, y las instituciones del estado- gobiernos municipales, Universidades Nacionales, Museos Públicos o privados y asociaciones civiles-.De lo expuesto se desprenden dos conclusiones importantes:1-    la mayor parte del proceso de gestión del patrimonio paleontológico requiere de un perfil profesional asociado a la Museología. Se debe exigir por lo tanto que los Museólogos sean considerados en una eventual Ley Provincial como profesionales aptos para tratar con el Patrimonio Paleontológico. Esta conclusión se hace extensiva a otras profesiones.2-    Se propone la creación de consorcios de instituciones que protejan el patrimonio a nivel local o regional (Gobiernos Municipales, Universidades Nacionales, Museos, organizaciones civiles). Cabe aclarar que el modelo propuesto es válido para ser aplicado, con las adaptaciones necesarias, al patrimonio arqueológico, a otras provincias y otros países con sistemas de protección patrimonial similares.