INVESTIGADORES
PALEOLOGOS Maria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS CARABIDOS COMO INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN DOS AGROECOSISTEMAS DE VID DE LA COSTA DE BERISSO, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Autor/es:
PALEOLOGOS M FERNANDA; SARANDON, SANTIAGO JAVIER
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; IV Congresso Latinoamericano de Agroecología; 2013
Institución organizadora:
SOCLA
Resumen:
Durante años, la simplificación ambiental generada por las actividades agrícolas ha sido evaluada a través de los índices tradicionales de diversidad (Shannon). Sin embargo, la estructura (abundancia relativa) y composición (especies especialistas y/o ubicuistas) de la comunidad de ciertos grupos puede constituir una herramienta más confiable en este sentido. Los carábidos (Coleoptera: Carabidae) constituyen uno de los grupos más reconocidos como indicadores de alteraciones ambientales y de sustentabilidad. El ensamble de carábidos de un sitio determinado está fuertemente relacionado con la estructura del componente vegetal y con la complejidad de hábitats que éste genera. En la zona de Berisso, Buenos Aires, Argentina se analizó la composición y estructura de la comunidad de carábidos en dos viñedos con diferentes características y composición de la cobertura vegetal. Un viñedo “tradicional” de la zona baja, con más de cien años de antigüedad, que sufre inundaciones periódicas y posee una cobertura de vegetación densa compuesta por varias familias vegetales y, un viñedo “moderno” de la zona alta, de pocos años, en una zona no inundable con cobertura vegetal menos densa y compuesta por especies de la familia Gramineae. Los ensambles carabidológicos reflejaron el grado de complejidad microambiental de cada uno de los sistemas. En la zona baja, el ensamble de estructura relativamente compleja, la dominancia de especies especialistas de hábitat, aunque todas ellas hidrófilas, indican cierta complejidad ambiental pero con alta monotonía en cuanto al grado de humedad, característica dada por las inundaciones. Por el contrario, en los sistemas de zonas altas, los ensambles de estructura simple y la alta abundancia de las especies generalistas indican una mayor simplificación ambiental producto de la acción antrópica. Estos resultados indican que, en la zona baja, la mayor complejidad ambiental favorecería la presencia de organismos que cumplen diferentes roles y contribuyen al cumplimiento de procesos ecológicos, favoreciendo así una mayor estabilidad y resiliencia y, en consecuencia, a su sustentabilidad