IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una escuela a medida de la burguesía. La intervención militar en las escuelas medias y su vinculación con el capital
Autor/es:
DE LUCA, ROMINA; ALVAREZ PRIETO, NATALIA ALEJANDRA
Reunión:
Congreso; 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2013
Institución organizadora:
aset
Resumen:
El presente trabajo se propone analizar la intervención de la última dictadura militar en el ámbito educativo. Forma parte de nuestros presupuestos teóricos que la educación debe ser entendida como parte integrante de un sistema social más general, el cual le da forma y le imprime sus tendencias más profundas. Partiendo desde un enfoque marxista, consideramos que dentro de esas tendencias, las relaciones sociales de producción poseen un carácter dominante. En ese sentido, la escuela debe expresar de algún modo -no lineal ni mecánico sino a partir de su propia especificidad- las características propias del sistema capitalista de producción. Aún más, como clase dominante, la burguesía intentará imprimir sus necesidades en el sistema educativo en tanto éste le proporciona los atributos técnicos y morales de la fuerza de trabajo que emplea. Nuestra línea de trabajo intenta dar cuenta de las tendencias profundas que afectan al sistema educativo en la segunda mitad del siglo veinte. Para ello, examinamos las distintas intervenciones realizadas en el sistema educativo tanto en el plano administrativo, curricular, disciplinar. En el presente trabajo, abordamos un momento crucial: la consolidación de determinadas tendencias ya presentes desde la segunda mitad del siglo veinte. El personal castrense en el poder entre 1976 y 1982 llevó adelante esa solidificación. No debe olvidarse que, el golpe militar de marzo de 1976 fue protagonizado por los sectores más concentrados de la burguesía argentina, tanto financiera, industrial como agropecuaria. Ellos se pusieron a la cabeza de una alianza política -la alianza militar- que logró acaudillar detrás de sí al resto de las fracciones de ésa clase y a otras provenientes de la pequeño burguesía. El principal objetivo de la alianza era el aniquilar a la fuerza social revolucionaria que se había conformado entre 1969 y el golpe. Se buscaba así cerrar la brecha abierta tras el Cordobazo, proceso que debe remitirse, necesariamente, a la crisis hegemónica y de acumulación de capital que en la Argentina se abrió luego de la caída de Perón en el ?55. La centralidad de la escuela en el proyecto iniciado por la dictadura fue advertida desde sus inicios. Ya en su discurso de asunción, el primero de los tantos ministros de la dictadura, Ricardo Pedro Bruera, sostuvo que la labor de la etapa era ?reintegrar a la escuela argentina dentro del sentido nacional y de sus funciones al servicio del país?. Dentro de las tareas a desarrollar para alcanzar tal objetivo enumeraba que se debía: ?Iniciar el trazado de un nuevo modelo de organización del sistema educativo y este nuevo modelo tampoco será un modelo trazado específicamente en planes sino un proceso que iniciaremos en una tarea progresiva y paulatina?. El sistema dual fue una de las ?nuevas? experiencias organizativas desarrolladas en la etapa para el nivel medio de educación. En el presente trabajo, analizaremos las experiencias desarrolladas bajo el sistema dual. Intentaremos ver qué tipo de hombre se buscaba formar así como sus principales atributos. En este punto, observaremos cómo la orientación, la capacitación laboral y la adquisición de determinadas pericias de la fuerza de trabajo aparecían como tareas que el nivel medio debía asumir. El proyecto reprodujo la fragmentación que avanzaba en el sistema. En relación a ese aspecto, debemos destacar que la transformación organizativa confluyó con otro proceso más general: la regionalización del currículum. En otro lugar, hemos dado cuenta de cómo esa estrategia buscaba flexibilizar el currículum de cara a readecuarlo a la desigual distribución de las calificaciones productivas en el país. En el presente trabajo examinaremos el currículum prescripto en el programa escuela-empresa contenido en el plan dual. Complementaremos el trabajo, con el análisis de un grupo selecto de libros de texto cuyos contenidos resultan sintomáticos de la articulación empresa-escuela buscada por la dictadura, tanto en los materiales promovidos como en los prohibidos. En paralelo a ese proceso, observaremos las transformaciones en el régimen de disciplina, prescrito y efectivo en una muestra de establecimientos que resultan ilustrativos de una situación más general. Para ello, recompondremos el marco normativo y, su correlato, en los archivos escolares. Buscamos ver cómo el disciplinamiento de la fuerza de trabajo utilizó como soporte el espacio escolar. Desde nuestra perspectiva, en conjunto, las facetas bajo análisis permiten dar cuenta de una de las tareas centrales asumidas por el régimen castrense para el nivel medio de enseñanza: disciplinar y proyectar una transformación de conjunto. Abordaremos tres dimensiones que consideramos convergentes: el plano organizativo, el curricular y el disciplinar. Para dar cuenta de nuestro objetivo de estudio, utilizaremos fuentes primarias: legislación, entrevistas a informantes claves, archivos escolares, resoluciones y boletines ministeriales, folletos, durante el período de referencia. Combinamos técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. Consideramos que el trabajo en cuestión arroja luz sobre las transformaciones recientes del sistema educativo. Constituye la prehistoria de la Ley Federal y también de la nueva Ley de Educación Nacional.