IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Intelectuales y política. El correlato de los diagnósticos educativos en las políticas públicas, Argentina 1955-1972
Autor/es:
DE LUCA, ROMINA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa; 2013
Resumen:
En la presente ponencia, se analiza la intervención de intelectuales y oficinas de planificación educativa en la elaboración de diagnósticos sobre el sistema educativo durante la década del sesenta. Desde mediados de la década del cincuenta, e inclusive ya desde la post-guerra, a nivel ?internacional? se realizaron distintas reuniones periódicas con el objetivo de indagar sobre la marcha de la educación. Distintas oficinas ligadas a la Organización de Naciones Unidas, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (?UNESCO?) y la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (?OCDE?) sentaron los primeros cimientos para que la planificación se reflejara en las políticas públicas. Para América Latina, los aportes de la CEPAL colocaron el eje sobre la planificación (en una primera etapa denominada ?programación?) y sus técnicas. Datos cuantitativos y cualitativos mundiales, regionales o locales se acumulaban sobre las características de los sistemas educativos de cada país. Hacia 1968, el Estado argentino encaró una serie de reformas sobre su sistema de educación básica en donde se retomaron las propuestas de política formuladas en los estudios de la época. La revisión del contenido de una serie de informes publicados por parte del Consejo Nacional de Desarrollo en forma contemporánea al proceso de reforma no deja lugar a dudas. Todos los ejes de propuesta política esgrimidos en el apartado final de ?Educación, recursos humanos y desarrollo económico social. Situación presente y necesidades futuras? se ensayaron: sanción de una ley general de educación, modificación de su estructura, regionalización del currículum, descentralización administrativa. Por ello, este trabajo polemiza con otra serie de trabajos donde se argumenta que, por ejemplo, las propuestas del CONADE no cuajaron en políticas públicas. Si bien la propuesta de reforma más general no logró consolidarse, ello no implicó el ocaso de la oficina en términos propositivos. Distintos aspectos del currículum, en paticular lo referente a tecnología y capacitación, permanecieron el tiempo. Distintas reformas estructurales se ensayaron durante la dictadura y hacia fines del gobierno radical de Alfonsín. Por lo demás, la descentralización también logró imponerse. A pesar de su contramarcha, algunos aspectos contenidos en la ?escuela intermedia? lograron sobrevivir en el tiempo y se rearmaron posteriormente durante la llamada ?transformación educativa?.