INVESTIGADORES
BAEZ Jesica Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Género y sexualidades como campo de lucha académica y política
Autor/es:
GRACIELA MORGADE; JESICA BAEZ; GABRIELA DÍAZ VILLA Y SUSANA ZATTARA
Lugar:
Comahue, Rio Negro, Argentina
Reunión:
Otro; III Coloquio Interdisciplinario Internacional: Educación, sexualidades y relaciones de género; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahu
Resumen:
Esta ponencia presenta reflexiones preliminares sobre las articulaciones –presentes, pasadas, futuras- entre las teorías de género y las teorías pedagógicas. Reflexiones surgidas en el marco del proyecto de investigación  “Presencia y ausencia de las sexualidades femeninas y masculinas de los-as jóvenes estudiantes de la escuela media” (UBACyT – Filosofía y Letras). Nos propusimos, por entonces, reconstruir los discursos hegemónicos y subordinados sobre las sexualidades juveniles en las escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones hemos analizado –y criticado- profusamente los enfoques centrados en la prevención.   Algunos elementos se hacen recurrentes a la hora de pensar las teorías pedagógicas: contenido, enseñanza y aprendizaje son ejes posibles para dar ingreso a su presentación. ¿Qué se enseña? ¿quién lo enseña? ¿qué se aprende? ¿quién lo aprende?, son interrogantes que las teorías pedagógicas han tomado en el cuerpo de sus teorizaciones.   Estas preguntas pronto, se tiñen ya no solo por un aspecto procedimental o instrumental, como por ejemplo “listar temas a dictar”, sino principalmente por una intensión, sobre el valor de aquello que se enseña y de aquello que se aprende. Volver sobre la pregunta acerca de qué es aquello valioso de enseñar nos interroga sobre qué es aquello valioso de aprender y convoca también a abrir un abanico de dudas, de incógnitas, respecto a qué contenidos se podrán en juego allí y, junto con ello, la forma que ese contenido deberá tener.   Encuadrar los contenidos de la educación sexual integral en tanto contenido a enseñar, ha desplegado -según pudimos constatar en la investigación- diferentes apelaciones sobre aquello que es considerado valioso poner en juego en el contexto de la escuela. Aun así, es notoria y recurrente la necesidad de informar apelando al contenido en su carácter de conocimiento científico, con un halo positivista, hecho que encauza la discusión en los límites de un terreno posible: se trata entonces de indagar cuál es nivel de detalle necesario de información en pos de prevenir “conductas riesgosas”. Lo valioso redunda en poder hallar la especificad, el detalle que prevendrá lo “peligroso”.   Tal elección no es ingenua, trae consigo múltiples operaciones que reeditan en un nuevo contexto ya viejas discusiones del campo pedagógico.