INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio histológico e histoquímico de los primeros segmentos del oviducto de la gallina de raza pura Orpington
Autor/es:
CRUZ LÓPEZ ME; MEDINA MF; CRESPO CA; RAMOS I; FERNANDEZ SN
Lugar:
Tafí del Valle. Tucumán
Reunión:
Congreso; XXIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2006
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
La biología reproductiva de las aves de corral es de gran importancia no sólo por el aporte al conocimiento básico de los procesos y mecanismos relacionados con la misma, sino también por su proyección económica. Si bien en la actualidad existen numerosos datos, el conocimiento sobre la reproducción aviaria es fragmentado y a menudo confuso. En la gallina de raza pura Orpington, a pesar de tener una gran importancia por ser productora de carne y huevos, hasta el momento no existen datos concernientes a su actividad reproductora. En la mayoría de las aves el sistema reproductor es asimétrico siendo sólo funcionales el ovario y el oviducto izquierdo que se divide en cinco regiones: infundíbulo, mágnum, istmo, útero y vagina. El objetivo del presente trabajo fue analizar la estructura histológica e histoquímica de los primeros segmentos del oviducto (infundíbulo y primera porción del mágnum). Muestras de oviducto, tomadas en el momento en que el huevo se encuentra en el útero, fueron procesadas con técnicas histológicas de rutina para microscopia fotónica y coloreadas con Hematoxilina-Eosina para su análisis histomorfológico y con PA-Schiff combinado con Hematoxilina, Azul Alcian a pH 2,5 y 0,5 y Azul de Toluidina a pH 5,6 para la determinación de glicoconjugados. Las observaciones revelan que la pared del oviducto en las zonas analizadas muestra: a- Una túnica mucosa, que exhibe pliegues bajos e irregulares en la primera región infundibular (ostium), formada por un epitelio simple compuesto sólo por células cilíndricas ciliadas, con núcleos medio basales. Los pliegues se tornan más largos y ramificados en la zona caudal del infundíbulo y en el segmento inicial del mágnum y en el epitelio de tipo seudoestratificado alternan células cilíndricas ciliadas con células caliciformes. Las células secretoras de mucina, son periodato reactivas, alcianófilas a pH 0,5 y metacromáticas. Cabe destacar que en la región inicial del mágnum las células caliciformes son también positivas a la coloración con Alcian Blue a pH 2,5. La lámina propia o corium, de tejido conectivo laxo, se caracteriza por una importante vascularización y la presencia de nódulos linfáticos. En la región distal del infundíbulo se visualizan escasas glándulas tubulares simples mientras que  en la zona inicial del mágnum el estrato glandular adquiere un espesor importante. En esta última zona se distinguen glándulas túbulares con acinos de características histomorfológicas diferentes: unos con células de núcleo heterocromático y citoplasma cargado de gránulos eosinófilos, otros con células que presentan núcleo heterocromático y citoplasma espumoso y otros con células de núcleo eucromático y citoplasma basófilo. Las células glandulares no son reactivas a los test histoquímicos usados. b- La túnica submucosa en los sectores analizados es de tejido conectivo laxo con importante vascularización. c- La túnica muscular, compuesta por músculo liso, se organiza en la región del ostium en haces aislados sin orientación definida, mientras que en la región caudal e inicio del mágnum se dispone en dos capas bien definidas: una circular interna y otra longitudinal externa. Los datos obtenidos indican que en la zona del ostium y caudal del infundíbulo predominan compuestos glicoconjugados neutros y sulfatados, mientras que el sector proximal del mágnum se revela además contenidos carboxilados y fosfatados. Las características celulares del estrato glandular sugieren que las mismas se encuentran en distintos estadios funcionales.