INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de componentes de la secreción oviductal en el proceso de la fecundación
Autor/es:
CRESPO CA; MEDINA MF; RAMOS I; FERNÁNDEZ SN
Lugar:
Buenos Aires. Argentina
Reunión:
Congreso; XXII Latin-American and First Ibero-American Congreso of Physiology Sciences. IBERO-ALALCF; 2006
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas. Sociedad Argentina de Fisiología. Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
Resumen:
En el sistema reproductor de la hembra de anfibios, la pars convoluta (PC) oviductal sintetiza y secreta un producto gelatinoso que se deposita y organiza en capas alrededor de los ovocitos durante su tránsito por esta porción del ducto. Se ha demostrado que estas envolturas, indispensables para la fecundación, están constituidas por una estructura estable asociada a moléculas que difunden al medio de inseminación. En Bufo arenarum se puso en evidencia que entre los  componentes de este factor difusible (FD) se encuentra el Ca 2+ y componentes proteicos, glicoproteicos y proteoglicanos. Respecto a sus funciones sólo se demostró que el catión  participa en la inducción de la reacción acrosómica (RA). El presente trabajo plantea como objetivo aislar y purificar los componentes proteicos del FD con el fin de analizar su rol biológico en el proceso de la fecundación. Para llevar a cabo este estudio, a partir del FD se purificaron por electroforesis en SDS-PAGE y electroelución tres fracciones proteicas: 200 a 80 KDa, 80 a 70 KDa y 70 a 15 KDa. Luego se analizó el efecto del FD y de las tres fracciones sobre los gametos a través de ensayos de fecundación “in vitro”. Los resultados indican que la presencia tanto del FD como de la fracción proteica de 80 a 70KDa en el medio de inseminación determina modificaciones características en la superficie de los ovocitos, idénticas a las inducidas por el extracto de lisinas acrosomales puras que fisiológicamente son liberadas durante la RA. Se descartó acción directa sobre el gameto femenino, dado que este efecto no se visualiza en ausencia de espermatozoides. Tampoco se reveló efecto lítico cuando la inseminación se realizó  con espermatozoides previamente tratados con la fracción de 80 a 70 KDa. Los resultados obtenidos sugieren que esta fracción, presente en el FD, actuaría sobre el espermatozoide promoviendo la liberación del contenido acrosomal, probablemente asociado al  Ca 2+.