INVESTIGADORES
DE CABO Laura Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad por cobre en Eichhornia crassipes.
Autor/es:
MELIGNANI, E.; DE CABO, L; FAGGI, A.; IORIO, AF DE.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias Ambientales - COPIME; 2011
Institución organizadora:
COPIME
Resumen:
Título del trabajo: TOXICIDAD POR COBRE EN EICHHORNIA CRASSIPES   Datos del/os autor/es: Melignani, Eliana1 (Lic.); de Cabo, Laura1 (Dra.); Faggi, Ana1 (Dra.); Fabrizio de Iorio, Alicia2 (Dra.)   Institución a la que pertenecen: 1Museo Argentino de Ciencias Naturales ?Bernardino Rivadavia? (CONICET), Área Botánica, Laboratorio de Ecología Regional. 2Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra Química Analítica.   Nombre del/os director/es de la tesis: Faggi, Ana (Dra.); de Cabo, Laura (Dra.)   Palabras Claves: biorremediación                               Cobre                               Camalote                               Río Matanza-Riachuelo   Eje Temático: Ecotoxicología y Química Ambiental       Introducción El 30% de la población argentina vive en el área metropolitana, donde la falta de planificación sumada a un uso descuidado del ambiente impacta severamente los cursos de agua. Un río muy representativo de esta situación es el Río Matanza-Riachuelo. Los elevados niveles de metales pesados en la cuenca baja de este río afectan la calidad del agua y del suelo, dificultando el crecimiento de vegetación. Las políticas gubernamentales implementadas recientemente incluyen la revegetación con plantas nativas. El camalote (Eichhornia crassipes (Mart.)) crece en cuerpos de agua altamente contaminados, como el Río Matanza-Riachuelo, y es capaz de acumular metales pesados.   Objetivo Evaluar la eficiencia de remoción de cobre y la tolerancia del camalote proveniente del Riachuelo.   Materiales y métodos Se realizó un bioensayo en solución acuosa con medio de cultivo Hoagland en condiciones controladas de invernáculo durante 7 días. Se llevaron a cabo tres tratamientos con concentraciones crecientes de cobre, el cual fue agregado al medio de cultivo según cada caso: Control (0,1 mg Cu L-1, concentración mínima del medio de cultivo mencionado), T1 (15 mg Cu L-1) y T2 (25 mg Cu   L-1). Se observó y registró el estado general de cada planta durante el ensayo. Al finalizar el ensayo, se determinó el número de partes sanas y dañadas (considerando parte dañada a aquélla con un 75% o más de su biomasa seca o en condiciones de clorosis), peso seco de biomasa aérea y sumergida, y concentración de cobre en partes aéreas, sumergidas y en agua (por digestión ácida con HNO3 y HClO4) (APHA 1998). Se calculó la tasa de absorción de cobre durante el ensayo (mg Cu/g peso seco · día)  y el porcentaje de inhibición del crecimiento (calculado para cada tratamiento como: (Control?Tx) Control-1, utilizando la variable peso seco de biomasa aérea). Los resultados se analizaron estadísticamente con ANOVA.   Resultados                               Figura 1. Tasa de absorción de Cu (en raíces y hojas de camalote), expresado como mg de Cu absorbido por peso seco por día.                             Figura 2. Fitotoxicidad por Cu en hojas de camalote, expresado como porcentaje de hojas dañadas por recipiente. Cambia el Eje de ordenadas Nro de hojas dañadas por recipiente                                       Figura 3. Fitotoxicidad por Cu en pecíolos de camalote, expresado como porcentaje de pecíolos dañados por recipiente.Idem anterior                               Figura 4. Tasa de inhibición del crecimiento total calculada como la diferencia de peso seco entre el control y el tratamiento, ponderada por el control. Cambia epigrafe según la metodologia   (Letras distintas en cada gráfico indican diferencias significativas entre cada tratamiento).   Si bien la tasa de absorción de cobre aumentó con la concentración de cada tratamiento (figura 1), no se observó el efecto esperado ya que ambos tratamientos provocaron la misma cantidad de daño fitotóxico en la parte aérea (cerca del 60%) (figuras 2 y 3), y  presentaron similar tasa de inhibición del crecimiento, con un valor alrededor del 20% (figura 4).   Conclusiones Aún cuando el efecto tóxico del cobre sobre el camalote se evidenció tanto en el porcentaje de daño como en el de inhibición del crecimiento, esta especie fue capaz de bioacumular una importante cantidad del metal pesado en las raíces a una tasa de absorción que aumentó a pesar del aumento del nivel de estrés al que se la sometió.   Bibliografía APHA, 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater; 20th Edition American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation, Washington, DC.