INVESTIGADORES
MOLLERACH Marta Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Bacteriemia por Staphylococcus lugdunensis falsamente oxacilino-resistente
Autor/es:
PREDARI S; DE PAULIS A; GARDELLA N; GUTIERREZ MA; ZUCCHINI A; MOLLERACH M
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Microbiología Clínica 2003. Reunión Científica. SADEBAC.; 2003
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Staphylococcus lugdunensis (SL), descrito en 1988 (Freney y col.), es una de las especies de estafilococos coagulasa negativos (ECN) de la microflora normal de la piel, fundamentalmente a nivel perineal e inguinal. SL suele ser ampliamente sensible (S) a los antibióticos (ATBs) de elección, aunque las pruebas de sensibilidad in vitro, no siempre expresan con exactitud la sensibilidad y, sobre todo, la resistencia a oxacilina (OXA). (SL), descrito en 1988 (Freney y col.), es una de las especies de estafilococos coagulasa negativos (ECN) de la microflora normal de la piel, fundamentalmente a nivel perineal e inguinal. SL suele ser ampliamente sensible (S) a los antibióticos (ATBs) de elección, aunque las pruebas de sensibilidad in vitro, no siempre expresan con exactitud la sensibilidad y, sobre todo, la resistencia a oxacilina (OXA). Se presenta un caso de bacteriemia por SL en un paciente varón de 18 años, con antecedentes de Síndrome urémico hemolítico a los 7 meses que progresó hacia la insuficiencia renal crónica terminal. El 03-2002 comenzó con diálisis peritoneal. El 04-2003, por mal funcionamiento del catéter de Tenckhoff se realizó el recambio quirúrgico y la colocación de un catéter doble luz transitorio, para hemodiálisis trisemanal. El 9 de mayo presentó fiebre y escalofríos, con leucocitosis (10.300 GB/mm3, 83% PMN). Se extrajeron 2 retrocultivos de las ramas arterial y venosa del catéter doble luz, y un hemocultivo periférico. Se comenzó terapia empírica con vancomicina (VAN) 1 g/7 días EV y ceftriaxona 1 g/día EV. En todas las muestras se aisló SL con conteos de 3 – 5 UFC/ mL; los 3 aislamientos fueron simultáneamente tipificados según el Esquema Simple propuesto por De Paulis, A.N. y col., J. Clin. Microbiol. 2003; 41: 1219-24, y sujetos a las pruebas de sensibilidad. SL fue S a todos los ATBs ensayados pero con un halo para OXA=15mm y CIM=0,5 mg/L. La prueba de aglutinación de partículas de látex (Slidex MRSA Detection, bioMérieux) para detectar la OXA-R a través de la PLP 2a, fue negativa. En los 3 aislamientos se comprobó ausencia del gen mec A y el análisis de los patrones de bandas generadas por AP-PCR no mostró diferencias detectables entre ellos, por lo que se concluyó que podrían ser idénticos. Con VAN x 3 dosis + ciprofloxacina 500 mg VO x 20 días y el recambio de catéter, la evolución fue muy buena. Conclusiones: 1.  No subestimar el aislamiento de ECN de materiales nobles, aún de las especies poco frecuentes como SL.  2.  En ECN, salvo para la especie S. epidermidis, los valores de CIMoxa ³ 0,5 y los halos de inhibición £ 17mm son poco específicos para detectar OXA-R, debiendo siempre ser confirmada mediante gen mec A, o PLP 2a.   3.  Es fundamental una correcta identificación de todo ECN, agente etiológico, para racionalizar la realización de los métodos complementarios, altamente específicos, pero costosos.