INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMER DESCRIPCIÓN DE Rangelia vitalli (PROTOZOA, PIROPLASMIDA) EN LA ESPECIE CANINA EN ARGENTINA
Autor/es:
EIRAS, D.F.; CRAVIOTTO, M. B.; BANETH, G.; MORÉ, G.
Reunión:
Congreso; XIX Reunión Científica Técnica de la AAVLD; 2012
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
La piroplasmosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas de distribución mundial y causada por diversas especies de Babesia y Theileria. Los hallazgos clínico-patológicos se caracterizan generalmente por la presencia de fiebre, anorexia, anemia y esplenomegalia aunque la severidad de la afección está asociada con la especie de piroplasma actuante pudiendo ser fatal en algunos casos. El diagnóstico de piroplasmosis se establece generalmente mediante la observación de merozoitos intraeritrocitarios en los extendidos de sangre coloreados. Tradicionalmente pueden diferenciarse piroplasmas grandes (>2,5 µm) o pequeños (<2,5 µm) de acuerdo con el tamaño de los merozoitos circulantes en el hospedador vertebrado. Las técnicas moleculares actuales son de mucha utilidad en la caracterización de las diferentes especies de piroplasmas que pueden afectar a los caninos. En los perros de Argentina, sólo se identificó hasta el momento la presencia de Babesia vogeli. Esta especie tiene escasa a moderada patogenicidad y en muchas ocasiones la infección  se presenta de manera subclínica. La transmisión se encuentra en relación a la distribución de su vector, la garrapata común del perro Rhipicephalus sanguineus. El presente trabajo describe la infección natural de un perro con una especie de piroplasma no reportada previamente en Argentina. Descripción del casoSe recibe por derivación en el laboratorio DIAP una hembra, canina, mestiza, de 12 años de edad para evaluación diagnóstica, con historia de fiebre, epistaxis, seborrea seca y sospecha inicial de leishmaniasis canina. La perra había estado viviendo en la provincia de Misiones durante los 6 meses previos a la aparición del cuadro clínico. Se tomaron muestras de sangre y médula ósea para la realización de una rutina sanguínea completa y evaluación de enfermedades transmitidas por vectores. Se realizaron pruebas serológicas para la detección de leishmaniasis, enfermedad de Chagas y ehrlichiosis monocítica canina mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Por último, se utilizaron técnicas moleculares: PCR para la detección de Leishmania y Ehrlichia/Anaplasma y nested-PCR para piroplasmas.  A la observación microscópica de los extendidos sanguíneos coloreados, se detectaron merozoitos grandes dentro de los eritrocitos. La prueba de nested-PCR para la amplificación parcial del gen 18S (aproximadamente 800pb) de diferentes especies de piroplasmas resultó positiva utilizando los primers BTF1, BTR1 y BTF2, BTR2. Los estudios serológicos y moleculares para Leishmania y Ehrlichia/Anaplasma resultaron negativos. La secuenciación del producto final de la nested-PCR reveló una identidad del  99% con Rangelia vitalli cuando se comparó con la información disponible en la base de datos del GENBANK mediante BLASTN. Discusión  El presente estudio representa la primera descripción molecular de R. vitalli en la especie canina en Argentina. Rangelia vitalli es un piroplasma de tamaño grande que causa una enfermedad en los perros transmitida por garrapatas y denominada usualmente ?nambiuvu? (orejas sangrantes). Este parásito es transmitido por R. sanguineus y Amblyomma aureolatum. Su ciclo biológico incluye una fase intraeritrocitaria y otra extraeritrocitaria en el citoplasma de las células endoteliales. La forma eritrocitaria puede verse con mayor frecuencia en los extendidos de sangre realizados durante los períodos febriles en la fase aguda de la afección. La infección fue reportada previamente en  Sudamérica en perros de Brasil. En general las manifestaciones clínicas están asociadas con enfermedad severa caracterizada por fiebre, anemia, ictericia, esplenomegalia, linfadenomegalia, hemorragia gastrointestinal y sangrado nasal, oral y de la punta, márgenes y superficie externa del pabellón auricular. En el caso reportado en este estudio, los merozoitos se hallaron durante el proceso febril. Las manifestaciones clínicas eran leves y resolvieron espontáneamente después de unos días.