INVESTIGADORES
AMIGO Maria Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades del estado normal y superconductor en el calcogenuro de Fe, FeSe1-xTex
Autor/es:
M. V. ALE CRIVILLERO; M. L. AMIGÓ; D. G. FRANCO; M. J. VILLAFUERTE; G. NIEVA
Reunión:
Congreso; 97ª Reunión Nacional de la Asociación Física Argentina; 2012
Resumen:
La investigación de los superconductores de alta temperatura crítica tomó una nueva dirección en el año 2008 con el descubrimiento de picnítidos y calcogenuros superconductores basados en Fe. En esta trabajo se fabricaron monocristales de FeSe{1-x}Te{x} con x=0.75 mediante el método de flujo a partir de policristales sintetizados por reacción en estado sólido. Se caracterizó estructuralmente a estos monocristales por difracción de rayos X. Se concluye que la estructura cristalina es tetragonal con grupo espacial P4/nmm.Como resultado del microanálisis EDS se encontró inhomogeneidades en el porcentaje atómico de Fe, Se y Te. Además se encontró deficiencias de Fe y exceso de Se respecto a la relación estequiométrica.A partir de mediciones de magnetización en función de la temperatura, se determinó la naturaleza superconductora de los cristales, obteniéndose los valores de Tc2 y Tirr para distintos campos magnéticos.Se realizaron ciclos de magnetización en función del campo,lo que permitió determinar la corriente crítica Jc en función del campo magnético.Se estudió la dependencia de la resistividad en función de la temperatura para distintos campos magnético cerca de la transición superconductora en dos muestra de FeSe{1-x}Te{x}, con x=0 y x=0,75.Se construyó el diagrama de fase campo-temperatura y se estimó los valores de Hc2(0) y Hirr(0).Se realizaron mediciones de resistividad en función del ángulo entre el plano ab y el campo magnético para dos muestras con x=0 y x=0,75, manteniendo constante la temperatura y la intensidad del campo aplicado. Al comparar los resultados obtenidos con el esperado en el caso de movimiento de vórtices térmicamente activado y considerando solo defectos puntuales, concluimos que existen fuertes evidencias de defectos correlacionados para ambas composiciones.En el estado normal se estudió la influencia del dopaje con Te en el comportamiento de la resistividad en función de la temperatura, enmuestras con composición x=0, x=0.25 y x=0.75. Finalmente se presentan resultados interpretados como posibles indicios de transiciones de fase en el estado normal para una muestra con x=0.25.Se realizaron curvas de resistividad en función de la temperatura a distintas velocidades de enfriamiento-calentamiento, en las que se observa anomalías e histéresis.