INVESTIGADORES
OTERO Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de las propuestas existentes para modelar la dinámica de poblaciones de mosquitos. Lecciones aprendidas modelando Aedes aegypti, dengue y fiebre amarilla
Autor/es:
MARCELO JAVIER OTERO; HERNÁN GUSTAVO SOLARI; MARÍA LAURA FERNÁNDEZ
Lugar:
La PLata
Reunión:
Jornada; V Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata
Resumen:
Presentamos y discutimos los distintos niveles de descripción y metodología propuestas en la literatura para la representación de poblaciones de mosquitos y del papel de éstos como vectores de enfermedades epidémicas. Esta revisión crítica nos permitirá descubrir cómo las diferencias a nivel matemático de los modelos predictivos representan en realidad hipótesis biológicas pasibles de ser corroboradas, refutadas o mejoradas a partir de mediciones biológicas. Discutiremos las capacidades predictivas y sintetizadoras de los modelos de la dinámica de poblaciones, la información biológica que requieren, y también sus limitaciones. La discusión es general pero los ejemplos en todos los casos pertenecen a modelos para Aedes aegypti. Discutiremos algunas perspectivas abiertas por los modelos en el proceso de modelado de las poblaciones de Aedes aegypti en urbes de regiones templadas -colaboración con el grupo de Mosquitos del departamento de Biología (FCEyN-UBA)- : ¿quien controla las poblaciones, el clima o la competencia intraespecífica? ¿cuál es el límite de distribución geográfica para Aedes aegypti? El criterio de Christophers, en 1960, establecía la isoterma de invierno (julio o enero según corresponda) de 10ºC. Carter, en 1931, había expresado su criterio sobre la persistencia del mosquito en forma de huevos durante el invierno siendo la duración e intensidad del mismo los factores limitantes. Mostraremos como el criterio de Christophers se corresponde con condiciones de laboratorio de recursos ilimitados y temperaturas estabilizadas (sin invierno ni verano), mientras que tanto el modelo como la evidencia de campo para Buenos Aires indican que opera el criterio de Carter. Puede el mosquito sobrevivir sin la necesidad de que existan reservorios, sino por un proceso de dispersión (recolonización) y extinción anual. Discutiremos el caso de Buenos Aires.