INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE FRUTOS DE CHAÑAR (Geoffroea Decorticans).
Autor/es:
BARRIONUEVO M. J., ALVAREZ R., GASPAR I., CHAILE M. Y SAMMÁN N.
Lugar:
Cuba
Reunión:
Taller; X Taller Internacional sobre Calidad Sanitaria, Evaluación y Conservación de Alimentos. .; 2006
Resumen:
El objetivo fue determinar qué productos naturales se pueden obtener del chañar (Geoffroea decorticans), que es una especie vegetal autóctona de Argentina, para utilizarlos en la alimentación humana. En este trabajo, se determinó la composición proximal de los frutos de chañar recolectados de Tucumán (Ticucho) y Catamarca (San Fernando del Valle). Todos los recogidos en Catamarca fueron desecados en estufa a 60ºC, mientras que la mitad de los obtenidos de Tucumán se deshidrató con temperatura y la otra parte fue liofilizada. Se determinó: humedad (H), proteínas (Pr), lípidos (Lp), cenizas (Cn), fibra bruta (FB), minerales, fibra dietaria total (FDT), minerales y el contenido de ácidos grasos empleando métodos AOAC. Los hidratos de carbono (HC) se obtuvieron por diferencia y los porcentajes se refieren a peso seco del fruto. Todos los análisis se realizaron por triplicado. Los resultados del análisis proximal de frutos de chañar fueron los siguientes: Frutos completos de Catamarca y Tucumán en promedio (%): 23,1H; 7,6Pr; 10,6Lp; 59,3HC; 23,6FB y 3,9Cn. Los frutos de sin semillas de Tucumán desecados en estufa dieron en (%): 21,4H; 6,8Pr; 10,1Lp; 61,7HC y 28,4FDT; en mg/l 92,1Ca; 5,0Fe; 98,35Mg; 170,76Na y 136,54K; mientras que las semillas contenían 15,3H; 3,5Pr; 12,3Lp; 68,9HC y ácidos grasos: 9,19C14:0; 3,61C16:0; 37,95C18:1; 45,13C18:2; 0,98C20:0; 0,77C20:1; 1,92C22:0 y 0,43C22:1. Los frutos liofilizados de Tucumán dieron diferencias menores del 1% respecto a los desecados en estufa. Estos resultados permitirán prever qué productos alimenticios se podrán elaborar con el propósito de lograr un aprovechamiento integral de este árbol autóctono.