INVESTIGADORES
HADAD Hernan Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de P en sedimentos de humedales naturales y construidos.
Autor/es:
DI LUCA, G.A.; MUFARREGE, M.M.; HADAD, H.R.; PEDRO, M.C.; SANCHEZ, G. C.; MAINE, M.A.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; II RAGSU (Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie); 2012
Institución organizadora:
IADO (CONICET-UNS)
Resumen:
Se estudiaron dos humedales naturales (HN1 y HN2) y dos humedales construidos (HC1 y HC2) para tratamiento conjunto de efluentes industriales y cloacales en dos industrias .El objetivo de este trabajo fue estudiar la acumulación de P en el sedimento de los diferentes humedales y evaluar cuál es la forma  química que está involucrada en los procesos de intercambio a través de extracción secuencial. El sedimento presentó altos valores de pH y condiciones anóxicas en tres de los humedales estudiados mientras que en el HN1 el pH fue cercano a la neutralidad y el potencial redox fue oxidante. La concentración total de P fue significativamente superior en el HN2, mientras que la menor concentración se encontró en la zona de salida del HC1. El P se acumuló en forma significativamente superior unido a CaCO3 en el HN2 y en de entrada del HC1, unido a la fracción org-P-->alc en la salida del HC1 y en la fracción residual en los demás sitios. La biodisponibilidad a largo plazo del P del sedimento puede estimarse a partir de los resultados de la extracci¨®n secuencial. Considerando que las fracciones Fe(OOH)-P y CaCO3-P son las m¨¢s inestables se encuentra que el HN2, ambas zonas del HC2 y la entrada del HC1 acumulan 48%, 61,2% y 61,9% del PT en estas fracciones, respectivamente. Puede suponerse que este porcentaje de P podrá volver a liberarse si las condiciones de Eh o pH cambian.  Sin embargo, debido a las condiciones químicas y ambientales prevalecientes en los sistemas estudiados, se espera que estas fracciones continúen acumulando P.