INVESTIGADORES
MAINE Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Selección de macrófitas a ser usadas en un wetland construido para remoción de Cr(VI).
Autor/es:
SÁNCHEZ, G.C.; MAINE, M.A.; PEDRO, M.C.; CAFFARATTI, S.E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina; 2012
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
El Cr(VI) es un contaminante ubicuo en efluentes de curtiembre, metalúrgicas, etc. que podrían ser tratados en wetlands construidos. La elección de plantas es un punto importante en el diseño de estos sistemas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la especie vegetal más eficiente en la eliminación de Cr(VI). Se preseleccionaron tres especies de macrófitas emergentes. En invernadero, se dispusieron reactores plásticos por duplicado, conteniendo sedimento y dos ejemplares de macrófitas de cada especie para simular un wetland construido de flujo superficial. Se los aclimató y se les adicionó 4 l de solución con 2 ó 5 mg l-1 Cr(VI). Las especies estudiadas fueron: Iris palustris, Typha domingensis y Scirpus californicus. Se realizaron controles químicos (sin macrófitas) y biológicos (sin agregado de Cr). Se determinó pH, Cr(VI) y Cr total en agua a lo largo de la experiencia y Cr en sedimentos y macrófitas (hojas y raíces) al comienzo y al finalizar la experiencia (30 días). Cr(VI) se determinó colorimétricamente, mientras que Cr total mediante espectrofotometría de absorción atómica (APHA, 1998). No hubo diferencias significativas en la remoción de Cr(VI) y de Cr total en función del tiempo, llegando a los 8 días entre un 88-96 % en todos los reactores y al 99% de remoción a los 16 días en todos los casos, lo que sugiere que a medida que se produjo la reducción de Cr(VI) a Cr(III), éste precipitó como oxihidróxidos al sedimento. No se observaron síntomas de fitotoxidad en ninguna de las especies, no encontrándose diferencias significativas entre las tasas de crecimiento ni entre las diferentes especies ni con el control. Las macrófitas retuvieron Cr principalmente en raíces. I. palustris presentó una concentración en raíces significativamente más alta que las otras dos especies a las dos concentraciones estudiadas. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las eficiencias de remoción entre las distintas especies. Teniendo en cuenta su tolerancia y su eficiencia de retención, las especies estudiadas podrían ser utilizadas en wetlands construidos para la eliminación de Cr (VI).