INVESTIGADORES
HADAD Hernan Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Wetlands construidos: Copiando a la naturaleza para depurar efluentes
Autor/es:
MAINE, M.A.; SANCHEZ, G. C.; HADAD, H.R.; CAFFARATTI, S.; PEDRO, M.C.; DI LUCA, G.A.; MUFARREGE, M.M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental.; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias Argentina y Ambiente
Resumen:
Los wetlands o humedales construidos son diseñados para enfatizar características específicas de los humedales naturales, con el objeto de mejorar la eficiencia de depuración de los contaminantes. Son una alternativa sustentable, de bajo costo de instalación y funcionamiento, que permite eliminar contaminantes a través de complejos sistemas de procesos físico-químicos (adsorción, precipitación, sedimentación, etc.) y biológicos (transformación bacteriana y asimilación a través de la vegetación acuática). Se diseñó un wetland para el tratamiento secundario en forma conjunta del efluente cloacal, pluvial, de circuitos de enfriamiento y el proveniente del baño de cromado de una industria metalúrgica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de este wetland construido para la depuración del efluente durante los primeros meses de su funcionamiento. Además, se estudió si los contaminantes eran retenidos por el sedimento o por la plantas, conocimientos claves para llevar a cabo un correcto manejo del humedal. El wetland es de flujo superficial, de 7 m x 20 m y 0,5 m de profundidad, impermeabilizado con una geomembrana. La eficiencia del humedal se determinó analizando pH, conductividad, OD, SO4-2, Ca, Mg, Na, Cr, Ni, Zn, fósforo reactivo soluble (PRS), P total, NO3-, NO2-, NH4+, DQO, DBO, etc., en el efluente a la entrada y salida. En sedimentos y vegetales se determinó P, Cr, Ni y Zn. El wetland funcionó eficientemente, presentando altos porcentajes de remoción de contaminantes, disminuyendo no sólo los valores medios sino la variabilidad de los mismos, a pesar de la alta heterogeneidad del efluente de entrada. Typha domingensis (Totora) demostró alta productividad, alcanzando en 4 meses una cobertura de 80 % de la superficie del wetland, convirtiéndose en la especie dominante. Esta macrófita presentó alta capacidad de retención de metales, especialmente en su zona radicular, lo que demuestra su capacidad de fitoestabilización. El PRS, P total, DQO y los metales mostraron buenas eficiencias de remoción. Con respecto a las especies nitrogenadas, el amonio presentó la mayor remoción, mientras que nitrito aumentó a la salida del humedal, debido al proceso de nitrificación en condiciones aeróbicas. Aún así, nitrito y nitrato se encuentran en bajas concentraciones en el efluente de salida. Se observó además una importante disminución de sulfato y sodio, que son utilizados en el tratamiento primario del efluente por lo que ingresan al wetland en altas concentraciones. Las concentraciones de metales y P no presentaron aumentos significativos en sedimento. Sin embargo, sobre los mismos quedaron depositados detritos de T. domingensis, en los que se encontraron altas concentraciones de metales retenidos, demostrando la capacidad de sus tejidos como biosorbentes. Esto sería una importante ventaja para el manejo de humedales construidos, porque cuando las plantas mueren, como su degradación es lenta, siguen reteniendo metales dentro del humedal. Estos detritos pueden ser removidos fácilmente para su disposición final.