INVESTIGADORES
GALEANO Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la infección prenatal con cepas circulantes en Argentina de virus Influenza A sobre el neurodesarrollo
Autor/es:
LANDREAU, F; GALEANO, PABLO; PONTORIERO, A; MASCIOTRA, L; BAUMEISTER, E; MIROCHNIC, S; CHERTCOFF, A; AMOROSO, M; LORES ARNAIZ, M R; SAVY, V; BRUSCO, A; TOUS, M; DE ERAUSQUIN, G
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Virología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
INTRODUCCION: La infección con virus influenza (flu) durante el embarazo aumenta el riesgo de esquizofrenia en la descendencia. La infección experimental de ratones hembra preñadas provoca cambios en el cerebro de las crías similares a los observados en la esquizofrenia. Aún no se conoce la relación entre la infección por flu y la patofisiología de la esquizofrenia. La inoculación de cepas de influenza neurovirulentas en cerebros de roedores muestra acumulación de virus en neuronas dopaminérgicas, como ocurre in vitro. La mayoría de los estudios experimentales se realizaron con una cepa neurovirulenta de influenza adaptada en ratones; no se han descripto los efectos con cepas comunes del virus. OBJETIVO: Estudiar la susceptibilidad de fenotipos neuronales a cepas de influenza circulantes en Argentina. MATERIALES Y METODOS: Materiales: Cultivos primarios de mesencéfalo ventral de embriones de rata Wistar en el día 14 de gestación. Ratones BALB-C. Hembras en el día 9 de preñez. Virus influenza: Aislamientos de pacientes con infección respiratoria de hospitales de la Ciudad de Buenos Aires: cepas A/Sydney/5/97-like (H3N2) y A/New Caledonia/20/99-like (H1N1). Cepa de referencia A/New Wisconsin/33 (H1N1) cepa humana neurovirulenta, como control positivo. Medios para cultivo. Reactivos para tinciones e inmunomarcaciones: Anticuerpo monoclonal anti-flu A (CDC). Anti-ratón conjugado con fluoresceína (Light Diagnostics). Anticuerpo monoclonal anti-Tyrosine Hydroxilase (Chemicon International Inc.), Ultratech HRP Streptavidin-biotin Universal Detection System (Inmunotech Co), DAB Chromogen Kit (Inmunotech Co). Métodos: Cultivo primario de mesencéfalo ventral de embriones de rata. Infección con virus influenza in vitro. Infección con virus influenza in vivo, instilación intranasal. Inhibición de la hemaglutinación. Estudios de comportamiento: Campo abierto (sesiones de 10 minutos en tres días consecutivos), objeto novedoso, laberinto en cruz elevado. Immunohistoquímica: Los cerebros fijados se seccionan cada 15 micrones y se ordenan en series estereológicas de cada 8 cortes en cada serie). RESULTADOS: In vitro: Ambas cepas circulantes infectaron neuronas y glia, pero la A/New Caledonia/20/99-like infectó mayor cantidad de neuronas y dendritas. A las 48 hs, la infección con esta cepa, mostró una mayor pérdida de neuronas dopaminérgicas que el control y la otra cepa estudiada. In vivo: La cepa A/Sydney/5/97-like (H3N2) no pudo ser evaluada debido a que no se pudo confirmar infección materna. Estudio de comportamiento: En la prueba de objeto novedoso se encontraron diferencias significativas de ansiedad para las crías de las hembras infectadas con A/New Caledonia/20/99-like y A/New Wisconsin/33 comparadas con el control negativo. Los mismos animales en el laberinto en cruz elevado mostraron un aumento significativo de la locomoción respecto de los controles. En campo abierto se verificó incremento en la locomoción para A/New Caledonia/20/99-like. Inmunohistopatología: Se observó una disminución en el número y tamaño de las neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo, estas a su vez presentaron alteraciones morfológicas en la relación núcleo-citoplasma. CONCLUSION: El modelo elegido permite estudiar el efecto de la infección prenatal por influenza sobre el sistema dopaminérgico durante el neurodesarrollo. Lo observado en los estudios in vivo e in vitro correlaciona con las alteraciones funcionales observadas en los estudios de comportamiento. Es necesario contar con pruebas de comportamiento más específicas para poder vincular este modelo de estudio a la fisiopatogenia de la esquizofrenia.