INVESTIGADORES
RICCI Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo y Digestibilidad in vivo de heno y henolaje de agropiro en tres estados fenológicos
Autor/es:
RICCI P; ROMERA A; BURGES J; FERNÁNDEZ HH; CANGIANO C
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 29 Congreso Argentino de Producción Animal; 2006
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
La utilización de reservas de agropiro (Thinopirum ponticum) es muy frecuente en los sistemas de cría, pero se denota una falta de información sobre el consumo voluntario de este tipo de forrajes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el consumo y la digestibilidad aparente de heno y henolaje de esta especie en tres estados fenológicos. Esta información es de utilidad para realizar presupuestaciones forrajeras ajustadas ya que permite estimar la superficie necesaria para la confección de reservas forrajeras al conocer el valor nutritivo esperado del alimento. Para ello se realizó un ensayo en la EEA INTA Balcarce (37° 45´ Lat. Sur; 58° 18´ Long. Oeste), durante los meses de junio y julio de 2005. En septiembre de 2004 fue clausurada una pastura establecida de agropiro, a partir de la cual fueron confeccionadas dos tipos de reservas forrajeras, heno con 86% MS y rollos de henolaje con 51% MS empaquetados con film de polietileno. Los cortes se realizaron luego de 66, 96 y 162 días de rebrote, donde la pastura se encontraba en los estados fenológicos vegetativo, elongación y semillazón, respectivamente. Para determinar el consumo y la digestibilidad aparente se utilizaron 6 novillos británicos (3 para cada tipo de reserva) de 337 ± 22 kg de peso vivo alojados en corrales individuales, alimentados ad libitum con un 10-15% de rechazo. Las observaciones fueron realizadas durante tres períodos, cada uno de ellos de 9 días de acostumbramiento al alimento ofrecido y 5 días de medición. Cada animal dentro de cada tipo de reserva consumió consecutivamente los tres estados fenológicos. El consumo de MS fue estimado por la diferencia entre la cantidad de alimento ofrecida y la rechazada dos veces por día. La digestibilidad aparente de la MS fue estimada in vivo por colección total de heces utilizando arneses y bolsas colectoras. Se utilizó un diseño en parcelas divididas, donde la parcela mayor fue el tipo de reserva forrajera (heno o henolaje) y la subparcela el estado fenológico: vegetativo (Veg), elongación (Elon) y semillazón (Sem). No se encontraron diferencias significativas de las variables observadas entre los dos tipos de reserva estudiados ni de interacción entre el tipo de reserva y el estado de madurez, por lo que se presentan los resultados del promedio de tipos de reserva. El consumo de MS fue mayor en Veg que en Sem, sin encontrarse diferencias entre estos y Elon (p<0,05). En cuanto a la digestibilidad aparente, no hubo diferencias entre Veg y Elon, pero estos dos fueron mayores que Sem (p<0,05). El consumo de MS digestible presentó una respuesta similar a la digestibilidad, siendo este consumo mayor en los estados Veg y Elon respecto de Sem (p<0,05). Estos resultados indican que el consumo y la digestibilidad aparente de este tipo de reservas no son afectados significativamente por el avance del estado de madurez de vegetativo a elongación, pero la caída sería abrupta en semillazón.