INVESTIGADORES
RICCI Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Digestibilidad in vivo de heno y henolaje de agropiro y su relación con metodologías de estimación in vitro y químicas
Autor/es:
RICCI P; BURGES J; ROMERA A; FERNÁNDEZ HH; CANGIANO C
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; 30 Congreso Argentino de Producción Animal; 2007
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
En los sistemas de cría de la Pampa deprimida, el agropiro (Thinopyrum ponticum) es muy utilizado por adaptarse a suelos salinos y anegables de la región, por lo que reservas de esta especie pueden ser utilizadas en períodos de escasez de forraje. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la digestibilidad in vivo de la materia seca (DIV) de heno y henolaje de agropiro con la estimada in vitro y por determinaciones químicas. En la EEAINTA Balcarce se determinó la DIV (42,2-53,3%) por el método de colección total de heces. Se evaluó, mediante análisis de regresión, la relación con la digestibilidad in vitro (DT); digestibilidad aparente in vitro (DA); degradabilidad de la MS estimada por el método de Producción de Gas in vitro (Deg) (mediante ajuste con estándares de Degradabilidad conocida); y con la digestibilidad estimada por una ecuación sumativa (ES) (0,98*SDN+(147,3–78,9*log10[(lig/FDA)* 100])–12,9) y una ecuación basada en el contenido de fibra detergente ácido (FDA) (88,9–(0,779*FDA)), donde SDN = soluble detergente neutro. El nivel de consumo observado fue de 1,48-2,13 %PV. La regresión entre la DIV y la estimada mediante la DT (p=0,0004), Deg (p=0,001), DA (p=0,002) y ES (p=0,018) fue significativa, mientras que no hubo relación significativa con la estimada por FDA (p=0,211). La recta de estimación de la ES fue la única que presentó paralelismo (p=0,485) con la DIV y una tendencia a ser coincidentes (p=0,081). Los valores estimados por DT fueron superiores a la DIV en todo el rango de valores analizados. A medida que la digestibilidad aumenta la sobreestimación fue mayor y esto se confirma al descartar el paralelismo entre las dos determinaciones. Los valores de Deg sobreestiman la DIV a partir del 45% y la subestiman por debajo de ese valor. Por encima del 55% de digestibilidad las estimaciones de DA sobreestiman la DIV y por debajo de ese valor la subestiman. Para todos los valores del rango analizado, la digestibilidad estimada por la ES subestimó a la DIV en un 5,5% en promedio. Al comparar las estimaciones en términos de coeficiente de determinación la DT fue la que mejor se relacionó con la DIV, seguida por Deg, DA y ES. A pesar de ello, DT arrojó las mayors sobreestimaciones (48,2-70,2%) (p<0,05). Deg (39,4-62,9%), DA (37,2-57,9%) y ES (53,1- 63,7%) no difirieron entre sí (p>0,749). Deg y DA presentaron paralelismo (p=0,741 y 0,515, respectivamente) con los valores de DT y fueron coincidentes (p=0,219) al estimar la DIV. Se concluye que DT, Deg y DA son las metodologías que mejor se relacionan con la DIV de este tipo de alimentos. Estas metodologías son indistintas en estimar la DIV, por lo que su elección dependerá de la conveniencia (costo, velocidad, etc.) de cada uno de ellos. Sin embargo todas las estimaciones sesgan respecto a los valores observados. Los altos R2 observados indican que es posible calibrarlos.