INVESTIGADORES
RICCI Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Degradabilidad ruminal de henos y henolajes de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) en diferentes estados fenológicos
Autor/es:
FERNÁNDEZ ROSSO C; AUIL M; AELLO MS; RICCI P
Lugar:
Viedma-Patagones
Reunión:
Congreso; 33 Congreso Argentino de Producción Animal; 2010
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
La calidad de una reserva forrajera está determinada por factores inherentes al forraje a conservar (especie y estado fenológico al momento de corte) y por el manejo que se haga del mismo en relación al tipo de reserva a confeccionar (heno, henolaje). El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la cinética de la degradación ruminal de rollos de heno (RH) y henolaje (RHje) de agropiro confeccionados en diferente momento fenológico, de los cuales se conocía su composición química, digestibilidad in vivo y consumo, y estimar valores de tasa de pasaje (kp) compatibles con los datos in vivo. La pastura se cortó y clausuró a partir del 1 de septiembre y las reservas se confeccionaron a los 66, 96 y 162 días de rebrote, estados vegetativo (V), elongación (E) y semillazón (S), respectivamente. La confección de RHje (50,7% MS) se realizó el mismo día del corte, enrollando el forraje y empaquetándolo con film de polietileno. Los RH (86% MS) se confeccionaron 4 días después del corte, luego del oreado del forraje sobre la andana. No hubo precipitaciones durante el período de oreo para ninguno de los cortes realizados. Los RH fueron almacenados bajo techo y los RHje permanecieron en el campo. La degradabilidad se determinó incubando muestras (5 g MS) de cada material en bolsas Ankom 1020 en dos novillos con fístula ruminal, alimentados con heno de agropiro de calidad media, durante 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas. Se colocaron 2 bolsas por horario y cada material se evaluó por triplicado. Los datos se ajustaron al modelo de Orskov y McDonald y la degradabilidad efectiva (DE) se calculó según el modelo de McDonald. Se utilizó un diseño factorial 2x3 (dos tipos de reserva y tres estados fenológicos) y test de Tukey para el análisis estadístico. El tipo de reserva sólo afectó la fracción soluble (mayor en RHje), mientras que el efecto de estado fenológico fue diferente en cada parámetro del modelo. En concordancia con los datos in vivo el tipo de reserva no tuvo efecto sobre la DE. Esta fue similar entre los estados V y E y más alta que en S, estado que generalmente se utiliza para confeccionar los rollos. Las tasas de pasaje (kp) que generan estimaciones de DE en el rango de la digestibilidad in vivo indican que este alimento tiene un elevado tiempo de permanencia en rumen. Esto explica el bajo nivel de consumo observado en los datos anteriores