INVESTIGADORES
LOPEZ Mariana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferentes implicaciones del optimismo en la práctica clínica.
Autor/es:
LÓPEZ, MARIANA B.; LÓPEZ PELL, ANDRÉS F.; KASANZEW, ALEXIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva; 2006
Institución organizadora:
Universidad de Palermo, Facultad de Ciencias Sociales
Resumen:
Hay personas que parecen encontrarle el lado positivo a los sucesos de su vida cotidiana, los connotan positivamente, parecen evidenciar una manera de pensar optimista. También se encuentran personas que mantienen un talante negativo o pesimista para afrontar e interpretar la vida. Estos estilos diferentes, ¿influyen en la calidad de vida y en la salud mental?. Desde un enfoque psicológico en este trabajo se pretenden proponer algunas respuestas a este interrogante. Aunque conceptos tales como pensamiento positivo y optimismo han formado parte de lo que podríamos denominar como psicología popular, sólo recientemente estos conceptos han empezado a ser objeto de investigación en Psicología. A pesar de este inicio tardío, la cantidad de información generada en relación con el tema en las dos últimas décadas ha sido muy importante y es uno de los temas de estudio de la psicología positiva. El interés por el constructo de optimismo no se debe tanto a preocupaciones teóricas, como al hecho de que el mismo permite predecir variables de notable importancia clínica. Es por esto que el presente trabajo se centrará en tres de dichas variables: las conductas de afrontamiento, el bienestar psicológico y físico, y los recursos sociales. Se intentará, a partir de la revisión de distintas investigaciones sobre el tema, dar respuesta a las siguientes preguntas: primero, ¿Existe relación entre el optimismo y cada una de las variables mencionadas con anterioridad?. En caso de que la respuesta sea afirmativa, segundo, ¿Qué tipo de relación puede establecerse entre optimismo y cada una de dichas variables?. También se presentarán los resultados de seguimientos de casos clínicos en los que se aplicó el plan de mejoramiento del optimismo ideado por Seligman y denominado ACCRR. En él, la A significa Adversidad; la C, Creencias o ideas previas; la segunda C representa las Consecuencias habituales de dichas ideas; la R el Rebatimiento de las creencias originarias; y la última R representa la Revitalización que se produce cuando la creencia es refutada con éxito. En el seguimiento de casos se relevaron variables de notable importancia clínica y su comportamiento al principio y final de la aplicación del plan mencionado.