INVESTIGADORES
SOTTILE Gonzalo David
congresos y reuniones científicas
Título:
). ¿Qué están representando las muestras superficiales de polen en el bosque subantárctico del sur de Patagonia (49º-51ºS)?
Autor/es:
SOTTILE, G.D.; BAMONTE, FLORENCIA; ECHEVERRÍA, MARCOS; TONELLO, M. S
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Simposio; XV Simposio Argentino de paleobotánica y Palinología; 2012
Resumen:
Los árboles de Nothofagus son dominantes en el dosel del bosque subantártico,mientras que la composición del sotobosque varía dependiendo de lascondiciones de luz. Las estrategias de polinización varían notablemente entrelos taxa del bosque. El objetivo de este estudio fue analizar la representación dediferentes tipos polínicos con respecto a la composición florística del área debosque circundante. Para ello se seleccionaron áreas de bosque y comunidadesarbustivas vecinas con diferentes características. En cada caso se analizó elcontenido polínico de muestras de sedimento superficial y se las comparó concensos de vegetación del estrato arbóreo y sotobosque mediante cálculos decorrelación e índices de asociación polen-vegetación. Los índices de asociaciónpermitieron distinguir taxa fuertemente asociados (ej. Poaceae, Acaena,Caryophyllaceae), asociados (ej. Santalaceae, Fabaceae, Osmorhiza,Valeriana), poco asociados (Berberis, Rubiaceae, Plumbaginaceae),sobrerrepresentados (ej. Asteraceae subf. Asteroideae, Mulinum, Rumex,Cyperaceae) y subrepresentados (ej. Violaceae, Maytenus, Orchidaceae,Embothrium). Además la correlación entre el tipo polínico Nothofagus (%) consu densidad promedio/ha., mostró que la representación de Nothofagus es bajaen comunidades arbustivas cercanas (<2km) a áreas boscosas, es alta en áreasde densidad baja (1000-2000 árboles/ha) y es levemente menor en áreas dedensidad alta (>8000 árboles/ha). El análisis de la representatividad florística enlas muestras polínicas superficiales permite afirmar que no existe una relacióndirecta entre los taxa presentes en vegetación y el espectro polínico. Estossesgos pueden vincularse a diferentes tipos de polinización, limitaciones en laresolución taxonómica, y diferencias en la distribución espacial y tamaño delárea fuente.