INVESTIGADORES
BAEZ Jesica Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
“Cuerpos escolares, desigualdades educativas”
Autor/es:
BAEZ, JESICA
Lugar:
Viedma
Reunión:
Congreso; III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina: “De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes”; 2012
Institución organizadora:
Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue.
Resumen:
La presente ponencia se enmarca en el proyecto doctoral titulado: La experiencia educativa “trans”: acerca de los modos de habitar el cuerpo sexuado de los y las jóvenes en su paso por el nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo parte de problematizar los vínculos entre la educación formal, la construcción de la subjetividad y las relaciones de sexo/género desde un abordaje etnográfico visual. En este trabajo focalizaré la mirada sobre las etiquetas que se construyen en la escuela para nombrar los cuerpos sexuados. Indagando sobre los cuerpos que son visibilizados bajo las mismas. Qué cuerpos son los reconocidos, y por quiénes y qué aspectos se constituyen tales nominación será unos de los ejes de análisis. En la misma dirección, y siguiendo los desarrollos de Butler, se profundizará sobre qué cuerpos son los posibles, qué cuerpos son los discriminados, y cuáles son los impensables. En un segundo momento se describirá los recorridos de aquellos/as que transitan el espacio escolar portando tales categorías. Cómo es acceder, permanecer en el aula, el patio, o ir al baño cuando se es etiquetado como “el puto”, “la torta”, “el rarito”, “la zorra”, “la nena”, “la trola”, “la embarazada”, “la golpeada”, entre otras. Por último, el trabajo de campo hasta aquí realizado da cuenta, además,  cómo el circular de estxs cuerpos se inscribe en el espacio escolar que es pensado, vivido y sentido por estos y estas jóvenes como un espacio de referencia. “La escuela” no solo es el edificio, sino también el lugar donde otros espacios se construyen: “Encuentros gay frendly” “Intercambios en redes sociales con compañeros/as”. Qué posibilidades y límites imprimen cada uno de estos espacios a estos cuerpos. Resulta interesante explorar el mecanismo por el cuál es el mismo dispositivo escolar quien recorta una clasificación de los cuerpos como cuerpos escolares posibles/digeribles y en simultáneo cómo estos jóvenes encuentran en la escuela una posibilidad de referencia para producir espacios alternativos donde inscribirse desde la singularidad. El corpus empírico a analizar se compone de una serie de observaciones etnográficas de jornadas escolares completas que se iniciaron a mediados del 2010 en los 4tos años (4 secciones) de una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires, y qué continuaron durante todo el 2011. Se incluyen además entrevistas realizadas a los/as estudiantes de dichos cursos, así como a docentes y preceptores/as. Se trata de una escuela media ubicada en el barrio de San Telmo de turno tarde cuya matrícula es descripta desde el equipo directivo como perteneciente al nivel socio-económico medio-bajo y bajo, teniendo una alta presencia de estudiantes provenientes de países limítrofes o bien con padres y madres nacidos allí. La escuela fue seleccionada, entre otras, por el buen vínculo que se estableció durante una estadía personal de 6 meses como tallerista de educación sexual. La confianza y empatía con los distintos actores de la comunidad se tornó en un criterio principal para dar lugar al quehacer investigativo. Como meta final, el trabajo se propone aportar a la discusión acerca de los modos de conceptualizar e investigar  “la desigualdad educativa”. Estas experiencias ponen sobre el tapete por un lado las posibilidades y límites de la escuela para trabajar con las diferencias, al tiempo que, el procesamiento de las mismas nos convocan a volver a pensar el paso de estxs jóvenes estudiantes en términos de reconocimiento y redistribución en pos de ampliar la noción de justicia escolar.