IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De esclavos a inmigrantes.La flexibilización de la política inmigratoria en Argentina a través de la historiografía. S.XIX-XX
Autor/es:
SILVIA C MALLO
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Exposicin; Congreso Internacional de Historia. Tercer Encuentro del Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA): “Intelectuales en América Latina: pensamiento, contextos e instituciones. De Los procesos de independencia a l; 2013
Institución organizadora:
Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA): Univ. Rio de Janeiro
Resumen:
Congreso Internacional de Historia. Tercer Encuentro del Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA): “Intelectuales en América Latina: pensamiento, contextos e instituciones. De Los procesos de independencia a la Globalización” Del 27 al 29 de agosto de 2013 Río de Janeiro - Brasil. Integrante del Comité Académico y ponente La configuración de la nación argentina en la segunda mitad del siglo XIX generó siempre en la historiografía y en los estudios demográficos un interés central por la inmigración pero con tratamiento desigual. El proceso de desarrollo y de expansión de la frontera agrícola ganadera promovió la construcción de la infraestructura de transportes y puertos para la exportación. La necesidad de mano de obra generó la preocupación de las políticas públicas y promovió el proceso de la inmigración masiva con lo que cambió fundamentalmente la estructura de la sociedad. Las polémicas centradas en el prototipo del inmigrante deseado intentaban “mejorar” a la población existente y reducían a las poblaciones de anglosajones, franceses e italianos del norte como las fuentes ideales de inmigración. El patrón de las políticas inmigratorias deseadas ya se había alterado a fines del siglo XIX y hasta 1925 entraron en pequeños o grandes grupos los inmigrantes “no deseados”. Revisamos aquí la historiografía producida con referencia a estos últimos haciendo especial análisis de los grupos  provenientes de África y especialmente a su identificación con los afro descendientes de esclavos y en torno a su común invisibilización social e historiográfica.