INVESTIGADORES
GRECO Lucrecia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Límites y dilemas del multiculturalismo. La enseñanza de tradiciones performativas orientales, afro y amerindias en Buenos Aires y Rosario
Autor/es:
SILVIA CITRO; PATRICIA ASCHIERI; YANINA MENNELLI; MARÍA DE LOS ÁNGELES GATTARI; LUCRECIA GRECO; GABRIEL LEWIN; ADIL PODHAJCER; RODOLFO PUGLISI; MANUELA RODRIGUEZ; MARÍA LAURA RÍOS; MARINA SEPÚLVEDA; MARIANA SIGNORELLI; ANA VARA ITURRALDE; YAMILE RANZONI; CYNTHIA PINSKI; MARLENE WENTZEL; MARCELA MONTENEGRO; VICTORIA GARAY; CAROLINA TORRES
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Antropología Social; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Se presentan  los avances de dos proyectos de investigación en curso sobre las temáticas de cuerpo, performance  y multiculturalismo, en los que participan investigadores, docentes y estudiantes de las carreras de Antropología y Artes de las Universidades de Buenos Aires y Rosario.  A pesar de las disputas que los términos globalización o mundialización hoy generan, un elemento en el que diferentes autores coinciden,  la creciente tendencia de los mercados a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Junto con este crecimiento del intercambio de mercancías, también los contingentes humanos y los bienes culturales se transnacionalizan, a la manera de bandas o franjas de paisaje que atraviesan las fronteras nacionales, estableciendo nexos globales donde antes no existían (Appadurai, 1990). La producción y circulación de bienes culturales cada vez más se ha visto atravesada por los procesos de "desterritorialización y reterritorialización" (García Canclini, 1995), así como por el "descoleccionamiento" (García Canclini, 1995) o "populismo estético" (Jameson, 1991), que hace que estos bienes traspasen los límites entre las tradicionales categorías de lo culto, lo popular y lo masivo. Paralelamente a estos procesos, la problemática de la alteridad que encarnaban los diferentes grupos étnicos y otras minorías dentro de los estados-nación, comienza a adquirir mayor relevancia en la arena política. Así, las posturas multiculturalistas llegan a extenderse ampliamente en la década de 1980, como parte del "ideario democrático" de los estados-nación, junto con la internacionalización de las ideas de "ciudadanía" y "derechos humanos".Dentro de este escenario global, encontramos que en los últimos 20 años, el campo de las artes performativas  o del espectáculo —danza, teatro, música y otras formas de representación— se ha visto ampliado y diversificado a partir de la creciente difusión de prácticas provenientes de distintas tradiciones histórico-culturales. Así, la oferta y demanda de técnicas corporales y performances de diversos orígenes involucra un segmento de la población en constante incremento, especialmente en sectores de clase media y media alta de las grandes ciudades. El objetivo de nuestro proyecto es analizar los usos y representaciones del cuerpo en las prácticas de formación y entrenamiento (cursos, talleres, ensayos) en técnicas corporales y danzas vinculadas a tradiciones orientales, afro y amerindias y estudiar los procesos de apropiación, reelaboración y legitimación efectuados por los performers o ejecutantes de estas prácticas en las ciudades de Buenos Aires y Rosario.  A tal fin, diseñamos una metodología que combina un nivel de análisis más general y cuantitativo, como es el que posibilita el relevamiento a través de un cuestionario estandarizado, con un nivel de análisis más micro y cualitativo, como el que proveen las etnografías, las historias de vida y la participación corporal en las prácticas estudiadas. La necesidad de combinar ambos niveles de análisis se basó en que antes de seleccionar los casos particulares objetos de la investigación etnográfica en profundidad, nos pareció imprescindible contar con un relevamiento más general del campo en el que dichos casos se integraban. De esta forma, pensamos que es posible llegar a desarrollar análisis comparativos así como reflexiones que abarquen los procesos más generales que atraviesan a los diferentes grupos y prácticas que aquí analizaremos. Creemos que en el escenario actual, se hace imprescindible que la antropología pueda intervenir en estos ámbitos de discusión sobre las prácticas socio-estéticas, aportando investigaciones empíricas que permitan relacionar lo local y lo global. Especialmente, porque estas discusiones han sido reservadas preponderantemente al campo de los estudios culturales, los cuales, en muchos casos, se han dedicado a comentar el rol de estas prácticas en la cultura contemporánea desde una considerable distancia de las metodologías de investigación empírica.