PERSONAL DE APOYO
WIEMER Ana Pia
congresos y reuniones científicas
Título:
Carbón de Maní bajo la lupa, anatomía de la infección
Autor/es:
MARRARO ACUÑA F; WIEMER AP; COSA MT
Lugar:
General Cabrera, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXVII Jornadas de Maní; 2012
Institución organizadora:
INTA General Cabrera, Centro de Ingenieros Agrónomos, Fundación Maní Argentino
Resumen:
El carbón del maní, causado por el hongo Thecaphora frezii (Ustilaginales-Glommosporaceae), se ha convertido en una de las enfermedades más relevantes para el cultivo de maní en la provincia de Córdoba. Desde su detección esta enfermedad ha aumentado en incidencia y prevalencia. Hace no muchos años era considerada un problema regional pero en la actualidad afecta a todo el área manisera núcleo. Ocasionando importantes pérdidas económicas. En los últimos años se han iniciado estudios que intentan comprender el desarrollo de esta enfermedad y estudios que apuntan a adecuar una estrategia de manejo para mitigar los efectos de este patógeno. En la bibliografía se hace mención al manejo cultural, uso de cultivares tolerantes, protección de la semilla y evaluación de los lotes antes de su siembra. Si bien estas técnicas permiten mitigar parcialmente el efecto del carbón, los resultados obtenidos hasta el momento no resultan completamente satisfactorios. En la actualidad deben profundizarse las investigaciones planteando como objetivo aumentar el conocimiento sobre el desarrollo de la enfermedad conociendo en que estado de desarrollo los frutos son más afectados, en que momento del ciclo del cultivo ocurre la infección, estos conocimientos nos permitirán encontrar una adecuada estrategia de manejo integrando de esta enfermedad. En el marco de un manejo integrado de la enfermedad el presente trabajo se plantea como objetivo determinar los estadios de desarrollo de los frutos, en los cuales se inicia y ocurre la infección. Con el propósito de lograr este objetivo, se realizaran trabajos de campo y de laboratorio, analizando en distintos momentos del ciclo del cultivo, los clavos y frutos producidos por la planta, realizando cortes histológicos para su observación en el microscopio y así poder determinar cuales son las estructuras afectadas y en que momento se inicia la infección de Thecaphora frezii.