PERSONAL DE APOYO
GONZÁLEZ Carlos AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Parásitos gastrointestinales del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris, Linne 1776) de los Esteros del Iberá, Corrientes
Autor/es:
GOMEZ MUÑOZ, M. A.; ARAUJO, A. V.; GONZALEZ, CARLOS ANDRÉS; CORRIALE, M. J.; MILANO, A. M. F.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2011
Institución organizadora:
Sarem
Resumen:
El objetivo del trabajo fue describir la composición parasitaria de carpinchos de vida silvestre de un área de los Esteros del Iberá, Corrientes.Se investigaron dos poblaciones naturales de carpinchos de los Esteros del Iberá. Se analizaron 200 muestras fecales tomadas en las cuatro estaciones del año y órganos digestivos de siete individuos. Las muestras de heces se procesaron a través de los métodos de Telemann modificado y Willis y se realizó la prospección de los órganos digestivos. Los helmintos fueron contabilizados, fijados en formol 5% y montados para su observación. Para la identificación de las especies se utilizaron las descripciones taxonómicas existentes. Se obtuvieron los siguientes descriptores parasitológicos: prevalencia (P), intensidad media (IM) y abundancia media (AM).La prevalencia global fue elevada (P= 70,85 y P= 100 en heces y necropsias respectivamente). En la evaluación parasitológica, se identificaron un total de tres taxones de protozoos y nueve de helmintos.En los coproparasitológicos se identificaron los protozoos Eimeria sp., Blastocystis sp. y Balantidum coli, éstas dos últimas son citadas por primera vez parasitando a carpinchos. Entre los helmintos el taxón con mayor prevalencia fue el orden Trychostrongyloidea (P= 27,64). En las necropsias las especies de mayor prevalencia fueron los nematodos Vianella hydrochoeri y Protozoophaga obesa ambos con un valor de P= 85,7. Asimismo, V. hydrochoeri es la especie con mayor intensidad y abundancia (IM= 59,6; AM= 51). Se observaron diferencias significativas en la prevalencia global, infección por protozoos y poliparasitismo respecto a las diferentes estaciones, siendo la primavera la que presenta los mayores valores (p<0,05).Se logró efectuar, en cinco casos, la correspondencia entre las formas inmaduras (huevos y larvas observados en coprológicos) y los adultos (observados en necropsias). Los resultados obtenidos amplían el conocimiento acerca de la fauna parasitaria del carpincho en poblaciones naturales de la provincia de Corrientes.