INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DEL TAMAÑO DE MALLA EN LA RETENCIÓN DE COPÉPODOS PEQUEÑOS Y APENDICULARIAS EN AGUAS NERÍTICAS BONAERENSES
Autor/es:
DI MAURO, R.; CAPITANIO, F.; VIÑAS, M.
Lugar:
Pto. MADRYN, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Institución organizadora:
CENPAT
Resumen:
Los copépodos pequeños y las apendicularias cumplen un rol muy importante en el ecosistema marino como consumidores de fitoplancton, componentes de la trama trófica microbiana y presas del ictioplancton y otros carnívoros pelágicos. Sin embargo, esta fracción ha sido subestimada en los muestreos convencionales de plancton por las mallas empleadas. Por este motivo se comparó la densidad de distintas especies de copépodos y apendicularias capturadas simultáneamente con una red minibongo de 67 µm y 220 µm de abertura de poro. Se examinaron 15 muestras pertenecientes a una campaña realizada en octubre de 2004 (Proyecto Anchoíta, INIDEP) en la Zona Común de Pesca argentinouruguaya (34ºS – 39ºS). Se compararon las abundancias de las principales especies de copépodos ciclopoideos (Oithona nana, O. helgolandica, y Hemicyclops thalassius), calanoideos (Parvocalanus crassirostris, Paracalanus parvus, Ctenocalanus vanus, Acartia tonsa y Calanoides carinatus), harpacticoideos (Microsetella norvegica y Euterpina acutifrons), y de apendicularias (Oikopleura dioica) mediante un test t para muestras pareadas. La malla de 67 µm resultó ser hasta 17 veces significativamente más eficiente en la captura de copepoditos I-III de P. parvus y de todos los estadios de P. crassirostris, ciclopoideos, harpacticoideos y apendicularias (p<0,05). Los copépodos mencionados anteriormente presentaron una talla < 0,8 mm. A partir de ésta no se observaron diferencias significativas en la captura de estos organismos con ambas redes (p>0,05). Se concluye que el muestreo realizado con la malla de 67 µm mejora sustancialmente la retención de la fracción menor del mesozooplancton (copépodos y apendicularias) respecto de la de 220 µm, afectando no sólo la estimación de su abundancia sino también de su biomasa y producción. Por lo tanto se recomienda su utilización para estudios de diversidad y estructura de la comunidad, como así también de dinámica poblacional.