INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS TEMPORAL DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS LARVAS DE ANCHOÍTA (ENGRAULIS ANCHOITA) EN LA ESTACIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS AMBIENTALES (EPEA) UBICADA EN LA COSTA BONAERENSE
Autor/es:
VERNETTI, M.; CAPITANIO, F.; PÁJARO, M.; ESNAL, G.
Lugar:
Pto. MADRYN, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Institución organizadora:
CENPAT
Resumen:
Se comparó la condición nutricional de las larvas de Engraulis anchoita capturadas en la estación fija de muestreo EPEA (38° 28´ S, 57° 41´ W, 48 m de profundidad) durante otoño (10 y 24 de mayo) y primavera (3 y 17 de noviembre) de 2000. Se extrajeron 267 larvas con una red Bongo de 300 µm de abertura de poro y se les midió la talla, largo de la cabeza, ancho del cuerpo en la zona de la aleta pectoral y en la zona anal y el peso seco. Dichas variables se utilizaron para evaluar la condición nutricional de las larvas durante ambos períodos mediante un análisis de componentes principales. Se calculó el factor de condición nutricional de Fulton (FC) que relaciona la talla y el peso, y se ajustó el crecimiento larval a un modelo potencial. El análisis de componentes principales permitió separar las larvas de otoño de las de primavera. Las dos primeras componentes explicaron un 88 % de la varianza total, si bien el 73 % de dicha variación se debió a la primera componente. Las larvas de otoño presentaron un rango de tallas entre 6,1 y 10,6 mm (talla promedio: 8,7 mm) mientras que en las de primavera el rango varió entre 5,4 y 9,7 mm (talla promedio: 6,8 mm). La comparación entre larvas de igual talla mostró que las larvas de otoño presentaron un peso significativamente mayor que aquel registrado para las larvas de primavera (ANCOVA, p < 0,001). Si bien no existieron diferencias en las tasas de crecimiento de las larvas entre ambos períodos (tasa promedio: 3,32 mg mm-1, test de paralelismo, p > 0.05), las larvas nacidas durante el otoño presentaron una mejor condición nutricional que aquellas nacidas durante la primavera. Esto se evidencia en el factor de condición nutricional que fue marcadamente superior en otoño (FC = 35,1) que en primavera (FC = 21,7) (ANOVA p < 0,001).Se analiza la posible relación entre dichas diferencias con las características oceanográficas del área y con el alimento disponible para las larvas.