INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPOSICIÓN DEL MESOZOOPLANCTON EN BAHIA ENGAÑO(43'1 9' S 65'03' W), PLAYA UNIÓN, PATAGONIA, DURANTE PRIMAVERA-VERANO DE 2009-201 0.
Autor/es:
SPINELLI, M. ; GONCALVES, R.; ESNAL, G.; CAPITANIO, F.; HELBLING,W
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; II Congreso de Química de Productos Naturales Argentino - Chileno - Hispano; 2010
Resumen:
Se presentan los primeros resultados de una serie de muestreos costeros, orientados a estudiar el ciclo del mesozooplancton en el área de influencia del Estuario del Río Chubut (Bahía Engaño). Durante noviembre de 2009 y marzo de 2010 se tomaron muestras de plancton con una red de 67 vm mediante arrastres oblicuos desde 5 m de profundidad hasta la superficie. Conjuntamente, se determinó en superficie la concentración de clorofila (de la fracción total y <20 pm), temperatura, conductividad y pH, utilizando una sonda multiparamétrica (XLM 600, YSI, USA). La temperatura superficial fue de 12.83 C en noviembre y de 15.49 C en marzo, mientras que la salinidad fue aproximadamente de 31 en ambos meses. Se cuantificaron los distintos grupos del mesozooplancton y se determinaron las especies dominantes. Durante el período estudiado se encontraron copépodos adultos y nauplii (calanoideos, ciclopoideos, harpacticoideos), larvas de p~liquetos y de ascidias, decápodos, cladóceros, apendicularias y huevos de invertebrados. El grupo dominante fue el de los copépodos y las mayores densidades correspondieron a las nauplii con concentraciones de 6375 y 55346 indlm3 en noviembre y marzo, respectivamente. Las especies de copépodos que dominaron fueron Euterpina sp, Acartia tonsa, Paracalanus panlus, Oithona nana y 0. similis. Los calanoideos Drepanopus forcipatus y Centropages brachiatus se observaron solamente en noviembre mientras que el ciclopoideo O. nana fue dominante en marzo. En cuanto a las apendicularias, se observó Oikopleura dioica en los muestreos de marzo pero en baja densidad (101 indlm3). En las muestras de noviembre la mayor biomasa correspondió a las nauplii (3323 pgClm3) seguidas por calanoideos (2386 pgClm3) mientras que en marzo correspondió a ciclopoideos (615 pgClm3). Entre ambos muestreos se destaca una composición de especies de copépodos diferente caracterizada por la dominancia de especies grandes de calanoideos en noviembre y de pequeñas especies de ciclopoideos en marzo, en coincidencia con un predominio de la fracción de clorofila a superficial <20 pm. Estas diferencias pueden asociarse a las diferentes fracciones de tamaño del alimento disponible.USA). La temperatura superficial fue de 12.83 C en noviembre y de 15.49 C en marzo, mientras que la salinidad fue aproximadamente de 31 en ambos meses. Se cuantificaron los distintos grupos del mesozooplancton y se determinaron las especies dominantes. Durante el período estudiado se encontraron copépodos adultos y nauplii (calanoideos, ciclopoideos, harpacticoideos), larvas de p~liquetos y de ascidias, decápodos, cladóceros, apendicularias y huevos de invertebrados. El grupo dominante fue el de los copépodos y las mayores densidades correspondieron a las nauplii con concentraciones de 6375 y 55346 indlm3 en noviembre y marzo, respectivamente. Las especies de copépodos que dominaron fueron Euterpina sp, Acartia tonsa, Paracalanus panlus, Oithona nana y 0. similis. Los calanoideos Drepanopus forcipatus y Centropages brachiatus se observaron solamente en noviembre mientras que el ciclopoideo O. nana fue dominante en marzo. En cuanto a las apendicularias, se observó Oikopleura dioica en los muestreos de marzo pero en baja densidad (101 indlm3). En las muestras de noviembre la mayor biomasa correspondió a las nauplii (3323 pgClm3) seguidas por calanoideos (2386 pgClm3) mientras que en marzo correspondió a ciclopoideos (615 pgClm3). Entre ambos muestreos se destaca una composición de especies de copépodos diferente caracterizada por la dominancia de especies grandes de calanoideos en noviembre y de pequeñas especies de ciclopoideos en marzo, en coincidencia con un predominio de la fracción de clorofila a superficial <20 pm. Estas diferencias pueden asociarse a las diferentes fracciones de tamaño del alimento disponible.