INVESTIGADORES
CAPITANIO Fabiana Lia
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES COMO HERRAMIENTA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA DE APENDICULARIAS
Autor/es:
DI MAURO, R.; SPINELLI, M.; CAPITANIO, F; CULVERHOUSE,PHILL; VIÑAS, M. DELIA
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2009
Institución organizadora:
cenpat
Resumen:
Recientemente, se han desarrollado en el mundo varios métodos automáticos para el análisis de las muestras de plancton, complementarios de los tradicionales. Entre ellos, Zoo/PhytoImage, basado en el análisis de imágenes digitalizadas, permite  el procesamiento de gran cantidad de muestras en poco tiempo. Se obtienen, como  resultado, datos de abundancia, distribución y biomasa, así como distintas mediciones de los individuos. Estudios previos han demostrado que Zoo/PhytoImage es una herramienta válida para la estimación de la abundancia de apendicularias. Estos tunicados desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas pelágicos como nexo entre el nano-picoplancton y los niveles tróficos superiores. Sin embargo, hasta el presente, no existen estimaciones de su biomasa con este método. El inconveniente es que Zoo/PhytoImage sobreestima la biomasa de las apendicularias por considerar el largo total del animal en el cálculo geométrico de volumen, cuando en realidad el aporte de la cola a la biomasa total es ínfimo.  Para solucionar este problema se trabajó sobre las imágenes para recalcular el volumen de interés. Para ello se escanearon 59 muestras de zooplancton del frente estuarial del Río de la Plata (resolución de 1200 dpi). Se modificó el umbral de grises de cada imagen de apendicularia con el fin de visualizar sólo el tronco. Se midió el área y el ancho de éste en píxeles que fueron convertidos a micrómetros con una calibración realizada previamente. Esta adaptación del programa original  efectuada en lenguaje R, se aplicó a todas las imágenes de la serie para obtener el volumen del tronco y a partir de éste la biomasa según la relación 1 mm3 : 47,66 µgC obtenida de la bibliografía. Se obtuvieron valores elevados de biomasa que oscilaron entre 3020 - 223000 µg C/m3. La implementación de este nuevo método, resultó ser de gran utilidad en este estudio y facilitará en el futuro el análisis de series temporales y espaciales de  mayor tamaño.