INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de biomarcadores en la macrófita Spartina densiflora en el estudio de la contaminación estuarial de Brasil, Chile y Argentina
Autor/es:
MENONE, MIRTA LUJAN; MITTON, FRANCESCA MARIA; DÍAZ JARAMILLO, MAURICIO J; GONZALEZ, MARIANA; LUKASZEWICZ, GERMAN; GARANZINI, DANIELA S; BARRA, RICARDO; FILLMANN, GILBERTO; MIGLIORANZA, KARINA SILVIA BEATRIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso de la SETAC Argentina, Buenos Aires, Argentina; 2012
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
Durante las últimas décadas, numerosas áreas costeras del Atlántico Sudamericano y del Pacífico Sur han recibido el ingreso de nutrientes y contaminantes, convirtiéndose en sumideros de una gran cantidad de xenobióticos. Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor cuyos objetivos generales son: -estudiar las respuestas bioquímicas a la contaminación costera utilizando la macrófita estuarial Spartina densiflora como especie biomonitora de áreas de contaminación relevante previamente detectadas en Brasil, Chile y Argentina, -profundizar en el conocimiento de potencial uso de biomarcadores como herramienta de monitoreo ambiental y -fortalecer la red de trabajo conjunto entre los países miembros. En febrero de 2011 se realizó el muestreo de S. densiflora (n=6) en las siguientes áreas: Lagoa dos Patos (Brasil), estuarios Raqui y Lenga (Chile),laguna costera Mar Chiquita y estuario Bahía Blanca (Argentina), que se definen como alta o escasamente contaminadas. Se analizaron las concentraciones del insecticida endosulfán, PCB, PAH y metales pesados en los tejidos de S. densiflora y en sedimento superficial así como las actividades de enzimas antioxidantes como catalasa (CAT), guaiacol peroxidasa (POD) y lutatión- S-transferasa (GST) por espectrofotometría y la capacidad antioxidante total (ACAP) por fluorometría. En esta presentación se muestran sólo los datos de biomarcadores, hallándose diferencias en algunos de ellos entre sitios contaminados y no contaminados de Argentina y Brasil, no así de Chile. Las actividades de CAT y GST mostraron un patrón similar tanto en raíces como hojas, con valores mayores en sitios no contaminados respecto a aquellos contaminados. Para POD y ACAP en plantas de Brasil se observaron valores entre 2 y 3 veces mayores en hojas de sitios contaminados respecto a no contaminados. Agradecimientos: Programa de Asociación para el Fortalecimiento de Posgrados del MERCOSUR financiado por SPU (Arg) y MEC/CAPES (Brasil)