INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Compuestos Orgánicos Persistentes en alimentos: influencia histórica y regional
Autor/es:
GONZALEZ, MARIANA; ONDARZA, PAOLA MARIANA; SHIMABUKURO, VALERIA MERCEDES; MITTON, FRANCESCA MARIA; BALLESTEROS, M.LAURA; SILVA BARNI, FLORENCIA; GRONDONA, SEBASTIÁN; MIGLIORANZA, KARINA SILVIA BEATRIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso de la SETAC Argentina, Buenos Aires, Argentina; 2012
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) incluyen sustancias de liberación intencional en el ambiente como los plaguicidas organoclorados (POCs), así como no intencionales, befenilos policlorados (PCBs) y ésteres de difenilos polibromados (PBDEs). La transferencia suelo-vegetales constituye una vía de ingreso en las cadenas agroalimentarias. Se estudió la dinámica de COPs en vegetales comestibles (tomate, puerro, lechuga, zanahoria, soja, girasol) de cultivos orgánicos (invernadero, aire libre, uso de enmiendas), convencionales y crecidos en suelos con diferentes niveles de COPs. El patrón de distribución de POCs en suelos varia con la historia de uso agrícola, siendo DDTs >> Endosulfanes = HCHs en la región patagónica, y Endosulfanes > DDTs > HCHs-Clordanos-Heptacloros en suelos orgánicos y/o de uso extensivo de la región bonaerense. Suelos hortícolas con más de 40 años de explotación muestran el patrón HCHs>Heptacloros>DDTs, correspondiente con el uso histórico de dichos plaguicidas. Enmiendas orgánicas como las acículas de pino aportan POCs y PCBs al suelo. Las especies vegetales incorporan los COPs desde el suelo siendo la acumulación, translocación y metabolismo dependiente de la especie, suelo y los compuestos. Una ración de 100 gramos de zanahoria supera ampliamente la ingesta diaria máxima admisible de COPs para un adulto de 70 kg. El cultivo en invernadero o con cobertores plásticos aumenta la translocación hacia los órganos comestibles El estudio de los residuos de COPs en peces de los ríos Negro (RN) y Quequén Grande (RQG), laguna La Peregrina (LP., Bs. As.) y Mar Chiquita (MCh., Córdoba), demostró el impacto de las actividades humanas aledañas a los cursos de agua sobre los recursos ícticos. Los niveles de COPs en pejerrey, truchas y sabalitos fueron variables y dependientes de la especie, el tejido/órgano y de las características de las cuencas (ambientales y productivas). Endosulfanes predominan en músculo de pejerrey de QG, MCh y LP reflejando el uso masivo de este insecticida en cultivos de soja-trigo. La distribución de COPs en músculo de pejerrey de RN fue DDT.>PCBs en los valles medio e inferior y PCBs > Endo > DDTs en el Alto Valle. Represas, basureros y polos industriales representan fuentes puntuales de PCBs en la cuenca. Si bien los residuos de Endosulfán predominan en musculo, la dosis de referencia oral es un orden de magnitud mayor que para el resto de los COPs y un filete de 300 g representa el 0,2-2% de la ingesta admisible, excepto en LP donde alcanza el 20%. Sin embargo, para PCBs y PBDEs en RN y MCh representa el 7-30 y 50-900%, respectivamente, representando un riesgo para los pobladores.