INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Nadia Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios paleobotánicos en heces subfósiles de Mylodontidae de Patagonia.
Autor/es:
YAGUEDDÚ, C.; VELÁZQUEZ, N.,J.; ARRIAGA, M.O.
Reunión:
Simposio; XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia. 5º Encontro latinoamericano de fitólitos; 2013
Resumen:
Existen antecedentes de estudios paleobotánicos realizados en heces subfósiles de Mylodontidae, encontradas en diferentes sitios de Patagonia. Los estudios indicaron que en algunos casos, estos megaherbívoros se comportaban como ramoneadores, en tanto que en otros, como pastoreadores. Los principales ítems dietarios en el último caso fueron las gramíneas y ciperáceas. Con el objetivo de generar nueva información para la reconstrucción de la dieta de Mylodontidae y acerca del paleoambiente del área del Cerro Casa de Piedra (CCP), Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina (47º57’S; 72º05’O), se determinó la composición botánica de muestras obtenidas de un depósito de guano de megaherbívoros. Este depósito está localizado en la excavación arqueológica CCP7, fechado en 10.530 + 620 14C años AP. Para ello se llevaron a cabo análisis microhistológicos y palinológicos. Se tomaron muestras del depósito de guano. Las muestras se rehidrataron con fosfato trisódico y se filtraron con el fin de separar la fracción gruesa de la fracción fina. La primera de éstas, destinada al análisis microhistológico, se decoloró con hipoclorito de sodio al 50% durante 2 minutos y se montó en portaobjetos con gelatina-glicerina. Se analizaron al microscopio óptico 100 campos con un aumento de 100X para identificar los restos vegetales, lo que requirió material histológico de referencia, proveniente de las plantas que crecen en el área y bibliografía específica. La fracción fina se utilizó para realizar la extracción polínica mediante acetólisis. El recuento polínico se llevó a cabo bajo microscopio óptico con un aumento de 1.000X y se utilizó bibliografía especializada y la palinoteca de referencia para la identificación. Los resultados de los análisis microhistológicos y palinológicos coincidieron en la presencia de fragmentos vegetales y granos de polen de las familias Poaceae, Apiaceae y Ericaceae, y de los géneros Perezia y Colobanthus. La familia Poaceae fue la más representada en ambos análisis. La técnica microhistológica permitió identificar, en la mayoría de los casos, hasta nivel de especie, ampliando la información botánica aportada por el análisis palinológico. Por medio de esta técnica se identificaron un género y 12 especies de Poaceae y un género y cinco especies de dicotiledóneas. La dominancia de Poaceae concuerda con los resultados del análisis polínico de sedimentos realizados por otros investigadores en el sitio que indicaron la presencia de una estepa graminosa con anterioridad a 9.000 años AP. Asimismo los resultados de este estudio concuerdan con los estudios de heces subfósiles que caracterizaron a los megaherbívoros Mylodontidae como pastoreadores.