IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ATRIBUTO GUERRERO DE LOS REYES VISIGODOS EN EL REINO DE TOLEDO (SIGLOS VI-VII) COMO FACTOR DE ESTATUS Y LEGITIMACIÓN
Autor/es:
ORLOWSKI, SABRINA SOLEDAD
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Los reyes visigodos gobernaron en un escenario en el cual la capacidad de dominación efectiva era incompleta. El reino godo en la Península Ibérica (siglos VI-VIII) tuvo dificultad para controlar los espacios geográficos de manera total; los circuitos de recaudación fiscales se veían esporádicamente alterados, lo cual afectaba la administración del reino; la sujeción de la mano de obra no era tarea sencilla: son numerosas las referencias en las fuentes a la rebeldía de los servi (ya sean esclavos de tipo antiguo o campesinos sometidos a tributos); además, los saqueos a villas y poblados eran constantes, lo que obligó a la corona a destinar recursos económicos y realizar campañas militares punitivas. Es en este contexto de competencia intra-aristocrática por los recursos económicos y debilidad en el control de la clase sometida donde los reyes debían construir su potestad de gobernar. En una sociedad de dominación incompleta, una de sus características fundamentales fue el carácter inestable del poder aristocrático y del poder regio, cuya posición, lejos de estar garantizada, debía negociarse mediante concesiones materiales y otro tipo de estrategias. Hemos observado en otras oportunidades que los reyes se relacionaban con un sector de la aristocracia a través de un juramento de fidelidad, estableciendo un vínculo equiparable al de líder-cliente, el cual involucraba también sectores libres no aristocráticos. De este modo, la aristocracia adepta al rey le otorgaba un gran apoyo social a cambio de prerrogativas políticas y favores económicos. Esta relación implicaba una construcción permanente del poder, una perpetua negociación del status. Desde esta perspectiva, comprendemos que si el rey no respondía a los intereses de la aristocracia su posición era muy frágil; aquella sorteaba las normativas y procedía con violencia. A pesar de la debilidad institucional y los abiertos conflictos aristocráticos, hubo reyes que gobernaron de forma exitosa; por lo tanto, es necesario averiguar cómo éstos construyeron su poder y eran considerados por la aristocracia como soberanos legítimos. Muchos investigadores consideran que el discurso concebido por la iglesia católica constituyó el fundamento principal de la autoridad y legalidad regia. Aceptamos que los reyes visigodos adoptaron la ideología proveniente de las filas católicas y los símbolos imperiales como elementos de construcción de su autoridad institucional. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, consideramos que la legalidad teórica de la figura regia no fue suficiente para que sea completamente reconocida como legítima. Creemos que la aceptación del discurso edificante de una autoridad de origen divino tuvo sus limitaciones. Para resolver el problema planteado, en esta oportunidad, expondremos una línea de trabajo sobre uno de los elementos que legitiman a los reyes visigodos frente a la aristocracia laica: el carisma regio. Si bien la importancia de las ideas cristianas es innegable, sostenemos que el peso otorgado a esta ideología ha soslayado la importancia de las cualidades personales como fundamento de la autoridad. Postulamos que el componente carismático de la autoridad regia visigoda se fundó principalmente en los atributos relacionados con la actividad guerrera y en la práctica de la generosidad, antes que en lo prescripto por la ley o por la iglesia. Las formulaciones de Weber sobre el binomio conceptual dominación carismática- carisma y sus elaboraciones sobre el líder carismático objetivado o puro son útiles para avanzar en este punto. Cabe señalar que el problema de los atributos personales en relación al liderazgo y poder de mando sólo se ha indagado en los estudios visigotistas de manera superficial, sin derivar de este aspecto elementos para la caracterización de la totalidad. Creemos que comprender la real dimensión del carisma nos permitirá analizar los avatares políticos (regicidios, revueltas, destronamientos, etc.) desde una perspectiva historiográfica distinta a la tradicional basada en la mera descripción de los acontecimientos. Esta es nuestra propuesta original para entender la naturaleza del poder regio visigodo, presentada como una alternativa al discurso dominante de la historiografía.