CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo productivo agropecuario en la Argentina de posconvertibilidad. Una mirada a partir de los casos de la vid y la soja.
Autor/es:
MARIO, AGUSTÍN ÁNGEL Y VIDOSA, REGINA
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Sociología; 2013
Resumen:
A partir del 2003, se configura en Argentina un patrón de crecimiento que muestra como punto de inflexión, respecto del período de valorización financiera, un significativo crecimiento en el sector productor de bienes, por sobre el resto de los sectores. Sin embargo, es de destacar la importancia relativa y absoluta del sector agropecuario, así como del complejo agroalimentario, en el conjunto de la economía argentina a lo largo del período. Esta dinámica sectorial se relaciona, por un lado, con cambios en los precios y en la demanda internacionales y, por otro, con la configuración de un modelo productivo3 vinculado a la globalización de la economía y cambios tecnológicos en el sector. Ahora bien, más allá de la importancia relativa y absoluta del sector agropecuario en la economía total, surgen interrogantes tales como, ¿cuál es el modo concreto en el que se configura el “nuevo” modelo productivo en diferentes actividades del sector?, ¿qué implicancias económicas y sociales se observan en el territorio y los actores involucrados?, ¿qué rupturas y continuidades se observan en el sector, respecto del período anterior?, entre otros. Tomando como ejes vectores los interrogantes planteados, el trabajo se organiza y desarrolla en los siguientes apartados: I) Antecedentes teóricos en torno a las transformaciones acaecidas en el sector agropecuario, su rol en el nuevo patrón de crecimiento y las implicancias territoriales; II) Análisis de las transformaciones e implicancias del sector, focalizado en dos complejos agroindustriales: a) la vid, como represéntate de las transformaciones acaecidas en las economías regionales, b) y la soja, en el marco del proceso expansivo del modelo de producción típico de la pampa húmeda; III) y reflexiones finales respecto de la capacidad de desarrollo territorial que denota la configuración del modelo productivo del sector agropecuario, en el patrón de crecimiento vigente.