IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Escribir las prácticas. Sobre los talleres de escritura en la Argentina de la posdictadura
Autor/es:
YAMILA BARRERA, VIRGINIA FUENTE Y SILVINA SÁNCHEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; I Simposio de la estancia en investigación posdoctoral en comunicación, medios y cultura; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El trabajo analiza los talleres de escritura y lectura concebidos como "formaciones culturales" (Williams) insertas en un entramado complejo de relaciones con el conjunto de las prácticas políticas, económicas y sociales. Por tanto la perspectiva analítica no se interesa por las características que asumen los talleres como prácticas aisladas ni en el momento didáctico de su propuesta, sino en las posibilidades de concebirlos como parte de una organización social total, en estrecha vinculación con los procesos históricos de la Argentina de la posdictadura. Se indagan, a partir de algunos casos concretos, los modos en que los talleres se significan y representan a sí mismos y sus prácticas: qué concepciones de la escritura y de la lectura subyacen en sus formulaciones discursivas, cómo se construyen las figuras del escritor y del lector, de qué modos se piensan la literatura, la lengua y la comunicación; qué relaciones se pueden establecer entre todas estas concepciones y los procesos socioculturales. La ponencia desarrolla el análisis de dos prácticas de taller que se inscriben en contextos distintos de producción: por un lado, el libro Taller literario. Metodología/ dinámica grupal/ bases teóricas de Nicolás Bratosevich y equipo, y por otro, Taller de corte y corrección. Guía para la creación literaria de Marcelo Di Marco. En primer lugar, se indaga la propuesta de Bratosevich atendiendo a la dimensión polifónica del texto, es decir a los modos en que se configura una identidad propia de taller a partir del diálogo con los otros y del despliegue de estrategias de acercamiento y distanciamiento. Además, se postula la hipótesis de que las concepciones del taller y la literatura que el libro despliega están organizadas a partir de la tensión entre normatividad y transgresión, o entre la previsibilidad estatuida y la divergencia insospechada. Por otra parte, se reflexiona sobre los vínculos posibles entre la propuesta de Bratosevich y el proceso de transición democrática, atendiendo a fenómenos tales como la importación de teorías y paradigmas europeos, la ampliación del público lector, las discusiones en torno a la práctica de la ciudadanía y la participación democrática. En segundo lugar, se indagan los cruces y tensiones entre Taller de corte y corrección. Guía para la creación literaria de Marcelo Di Marco y el neoliberalismo entendido como configuración cultural (Grimson) dominante durante los años noventa. Se postula como hipótesis inicial que Taller de corte y corrección se vincula con su contexto de producción a partir de la apropiación de algunos discursos que se constituyeron como predominantes durante el orden neoliberal, replicando fundamentalmente dos retóricas: la del trabajo eficaz y la de la autoayuda.