INVESTIGADORES
MATEOS Ana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la calidad del aire urbano utilizando biomonitoreo integrado con dos especies epífitas (Tillandsia capillaris y Ramalina celastri) en la ciudad de Córdoba
Autor/es:
ANA CAROLINA MATEOS; DENIS LARREA; CLAUDIA MARÍA GONZÁLEZ
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina; 2012
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
La ciudad de Córdoba es una de las más contaminadas de Argentina; actualmente no se realizan mediciones sistemáticas de los niveles de poluentes en el aire, por lo que no existen inventarios de emisión disponibles ni estudios de la calidad global del aire. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de aire en la ciudad de Córdoba mediante el empleo de dos biomonitores, Ramalina celastri y Tillandsia capillaris, elegidos debido a la capacidad biomonitora ya establecida. Se definieron a priori zonas de monitoreo que muestran diferentes condiciones ambientales (tránsito vehicular, agrícola, metal-mecánica, metalúrgicas, áreas control) exponiéndose simultáneamente ambas especies. Se midió el contenido de Cu, Ni, Co, Cd, Fe, Mn y Zn en T. capillaris (biomonitor de acumulación) mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (AAS). Mientras que en R. celastri (biomonitor de respuesta fisiológica) se determinó la concentración de pigmentos fotosintéticos, indicadores de estrés fisiológico (malondialdehído, hidroperoxidienos conjugados), acumulación de azufre e índice de polución (IP). Los resultados muestran diferencias significativas en relación a las fuentes de emisión y, por ende, al nivel y tipo de contaminantes en los distintos sitios. La zona de industrias metalúrgicas y de tránsito vehicular muestran los valores más elevados de IP y contenido de S, Cu, Cd y Zn. En la zona agrícola existe una elevada concentración y, a su vez, una alta correlación positiva entre Fe y Mn asociados a la erosión del suelo; la presencia de Mn podría provenir además del uso de agroquímicos. El contenido de Co, Ni, pigmentos fotosintéticos y productos de oxidación no mostraron diferencias significativas entre los sitios. Estos resultados permiten afirmar que existen distintas zonas de calidad de aire, lo que plantea la necesidad de continuar y ampliar estos estudios en la ciudad.