INVESTIGADORES
MANZANELLI Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Privatización y transformaciones estructurales en el Correo Oficial de la República Argentina durante la convertibilidad
Autor/es:
BASUALDO, FEDERICO; MANZANELLI, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS 2009; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
La privatización del correo oficial, a fines de los años noventa, presenta un complejo entramado de relaciones e intereses que invita al estudio del desempeño y trayectoria de cada uno de los actores intervinientes. Los condicionamientos externos de achicamiento de las funciones del estado que impulsaban los sectores dominantes en nuestro país, influyeron en la sanción, a fines de los años setenta, de los primeros decretos de desmonopolización del mercado postal y abrieron el paso al ingreso de operadores privados al sector. Esta nueva situación se verá, a su vez, reforzada por la normativa sancionada desde fines de los años ochenta (Ley Nº 23.696), y principios de la década de los noventa. Es decir, al momento de la privatización del operador histórico (1997), nos encontramos con la presencia ya consolidada de importantes firmas postales privadas interesadas en influir en los destinos del correo oficial. A su vez, las políticas empresariales implementadas por el consocio Correo Argentino S.A. (en adelante CASA) durante el período de concesión tuvieron como consecuencia una profunda reestructuración productiva y laboral del operador histórico. Sin embargo, buena parte de esas reformas se iniciaron en los primeros años de la década de los noventa, durante la gestión estatal de la empresa, coincidiendo con el posicionamiento en el mercado de los más importantes operadores privados. En este contexto, los sindicatos de los trabajadores del correo oficial se comportaron de manera diferente frente a las reformas implementadas. Una parte de ellos opuso una clara resistencia a los proyectos de privatización emanados del Congreso Nacional durante los primeros años de los noventa. Otros plantearon la adhesión absoluta al proyecto de concesión. Sin embargo, la resistencia implementada durante las negociaciones parlamentarias, no fue tal frente al decreto (Nº 840) de concesión de 1997. Más allá de los diversos niveles de oposición sindical (tema que se analizará más adelante) y de las causas que lo justificaron, ya desde comienzos de los años noventa los gremios fueron rubricando distintos acuerdos que afectaron las condiciones laborales de los trabajadores. En este sentido, su principal eslabón fue la firma de un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo en 1993. Y, luego, una serie de reformas al mismo que fueron implementadas, básicamente, durante los primeros años de gestión de CASA. De esta manera, los distintos convenios pactados entre los gremios y los representantes de la empresa, devinieron en el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores en beneficio de la empresa. Este desfavorable panorama para el correo oficial sugiere un complejo juego de intereses difícil de desactivar. A pesar de la reestatización del operador histórico a fines de 2003, no se alteró significativamente el statu-quo normativo, regulatorio y productivo. Ello podría estar sugiriendo un nuevo escenario, donde el viraje de la política estatal no consigue o no muestra interés real en desestructurar el entramado de intereses creado alrededor del negocio postal.