INVESTIGADORES
MANZANELLI Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Protestas patronales en la Argentina posconvertibilidad
Autor/es:
ACCORINTI, SABRINA; GURVIT, JULIETA; MALOBERTI, CECILIA; MANZANELLI, PABLO; PALOMBI, ARIEL; VENTRICI, PATRICIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Sociología de la UNLP; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
Resumen:
El presente artículo, que tiene como meta principal caracterizar la conflictividad patronal previa al enfrentamiento por el régimen de retenciones móviles desatado entre el agro pampeano y el actual gobierno a partir de marzo del año pasado, fue realizado con anterioridad a los recientes comicios electorales. En este sentido, no puede dejar de mencionarse que las pasadas elecciones parlamentarias tienen importantes implicancias en el panorama político y económico del país, entre las cuales se destaca un avance político significativo del bloque agrario en sus pretensiones hegemónicas tanto para disputar la distribución del ingreso como para, en mayor medida aún, subordinar a los asalariados y a la producción industrial a su propio proceso de acumulación de capital. En un reciente libro publicado por Eduardo Basualdo y Nicolás Arceo queda demostrado que la reacción sectorial del agro pampeano en 2008 no estuvo orientada a disputar determinados niveles de rentabilidad ni se trataba, pues, de un impuesto confiscatorio (el nuevo régimen de retenciones les reconocía a los productores un incremento del 45% en su rentabilidad), sino de definir un patrón de acumulación que considerara sus propios requerimientos de expansión. Por ello, seguramente, el conflicto político que entablaron las cámaras agropecuarias y el gobierno nacional tuvo entre sus más inmediatos objetivos la batalla por el “sentido común” y, por ende, que el interés particular del sector adopte la forma transmutada de interés universal. En este marco, el equipo de Conflicto Social de la CTA considera que el artículo aporta un elemento más para el análisis del particular entramado de alianzas sociales que se fueron tejiendo en la disputa por la hegemonía política y económica de nuestro país.