INVESTIGADORES
MANZANELLI Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Tasa de ganancia en Argentina. Un abordaje a partir de sus condicionantes estructurales.
Autor/es:
MANZANELLI, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Anual de AEDA; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Resumen:
No es casual que, aun tímidamente, resurja una creciente preocupación académica respecto a la dinámica que experimentó la tasa de ganancia durante la denominada posconvertibilidad1. Primero, desde una visión general, porque se trata de una de las variables más relevantes para el crecimiento económico, o, en otros términos, para la acumulación y reproducción ampliada del capital. Segundo, debido a que uno de los nudos críticos que plantea el régimen económico en curso (léase: el desequilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos) tiene a la salida de las ganancias al exterior como uno de sus principales factores explicativos. Y, tercero, sólo para mencionar algunos de ellos, porque la revitalización de las negociaciones paritarias y la activación sindical durante la posconvertibilidad tienden a intensificar la puja distributiva, pero a partir de los magros niveles salariales resultantes de la crisis final del modelo de valorización financiera y la consiguiente megadevaluación de la moneda local en 2002. De allí que la motivación principal de este ensayo se oriente al estudio de la tasa general de ganancia en la economía argentina, así como a reflexionar en torno a su propia dinámica y la forma específica que adoptan sus componentes determinantes. El horizonte temporal abordado es el que se abre tras la implosión del régimen de la convertibilidad hasta el presente, pero teniendo como referencia histórica comparativa lo ocurrido en el decenio de 1990. En tal sentido, se procurará identificar cuál es la evolución de las ganancias sobre el stock de capital fijo entre 1993 y 2010, o, en otros términos, cuál es el beneficio obtenido a partir de una determinada inversión en capital fijo (edificios, maquinarias y equipos). En definitiva, ese es, y su consiguiente maximización, el leitmotiv del accionar de los poseedores de capital y, por ende, su patrón rector de comportamiento; razón por la cual su indagación e interpretación es de suma utilidad en múltiples sentidos. Asimismo, y con el objeto de aportar algunas hipótesis explicativas de este fenómeno, el abordaje empírico que se propone en este ensayo sobre la tasa de ganancia tiene la virtud interpretativa de poner de manifiesto dos aspectos nodales para examinar el origen y el peso relativo de los elementos determinantes en su variación: por un lado, la participación de los beneficios en el producto neto, y, por otro, la relación entre el producto neto y el stock de capital; lo cual resulta central para el análisis de las variaciones de la tasa de ganancia.