INVESTIGADORES
BERRA Silvina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Epidemiología de la Lactancia Materna. Estudio de una cohorte de la ciudad de Córdoba, Argentina.
Autor/es:
SABULSKY J, BERRA S, RAJMIL L, PASSAMONTE R, PRONSATO J, LOBO B, AGRELO F, BRIZUELA MI, BUTINOF M, CHESTA M, PIRÁN ARCE MF, REYNA S.
Lugar:
Murcia
Reunión:
Congreso; XIX Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología.; 2001
Institución organizadora:
Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
Resumen:
Antecedentes y objetivos: Un objetivo prioritario en las políticas de salud pública es aumentar la proporción de niños que reciben lactancia materna, especialmente en los países en vías de desarrollo. Los estudios epidemiológicos permiten obtener información útil para la planificación de estrategias destinadas a mejorar las prácticas alimentarias infantiles. El objetivo de este estudio fue analizar la duración de la lactancia materna y los factores asociados al destete en una cohorte representativa de los niños nacidos en la ciudad de Córdoba, Argentina, en 1993. Métodos: Se registraron durante 12 días todos los nacimientos de instituciones públicas, privadas y de la seguridad social de la ciudad. La muestra fue de 709 binomios madrehijo, luego de excluir 156 recién nacidos con peso al nacer < 2500 g, malformaciones congénitas mayores, productos de partos múltiples, y aquellos cuyas familias residían fuera del radio urbano de la ciudad; 12 familias no aceptaron participar en el estudio. El seguimiento mediante visitas domiciliarias a los 30 días, 6, 12, 24, 36, 48 y 50 meses, permitió obtener información acerca de la historia de lactancia de 650 niños. Se definió que el destete ocurrió cuando el niño tomó por última vez leche del pecho materno. Se consideró la duración de la lactancia materna como la edad del niño en meses cumplidos en el momento del destete. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, perinatales y de servicios sanitarios, así como los antecedentes de amamantamiento y la introducción de fórmulas artificiales. El análisis de la duración de la lactancia materna se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y los factores asociados al destete se estudiaron mediante la regresión de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: 12 niños (1,8%) no iniciaron el amamantamiento. La probabilidad de seguir amamantando fue del 92%, 54%, 35%, 22% y 10% para quienes continuaban con lactancia materna a los 30 días, 3, 6, 12 y 24 meses, respectivamente. Los factores asociados al destete ocurrido durante los dos primeros años fueron la introducción de fórmulas artificiales antes de los 30 días de vida [riesgo relativo (RR) = 2,30; intervalo de confianza (IC) 95% = 1,85-2,87], el antecedente de amamantamiento del hijo anterior por menos de 6 meses (RR=1,58; IC95%=1,28-1,94), el retraso del primer contacto madrehijo más de 90 minutos (RR = 1,49; IC95% = 1,17-1,91), la escolaridad materna primaria completa o mayor (RR = 1,46; IC95% = 1,08-1,98), la condición de primípara (RR = 1,40; IC95% = 1,12-1,73) y el recuerdo de la madre de no haber sido amamantada (RR = 1,30; IC95%=1,07-1,58). Conclusiones: Los resultados corroboran el carácter multicausal del fenómeno estudiado. Algunos de los factores asociados al destete son derivados de prácticas sanitarias inadecuadas; su modificación podría producir un impacto importante en las cifras de lactancia materna.