INVESTIGADORES
MANZANELLI Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes empíricos al estudio de la tasa de ganancia en la Argentina actual
Autor/es:
MANZANELLI, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Economía Crítica; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Resumen:
En este trabajo se persigue estudiar la trayectoria adoptada por la tasa de ganancia sobre el stock de capital fijo entre 1993 y 2010. Asimismo, y con el objeto de aportar algunas hipótesis explicativas de este fenómeno, el abordaje empírico que se propone tiene la virtud interpretativa de poner de manifiesto dos aspectos nodales para examinar el origen y el peso relativo de los elementos determinantes en la variación de la tasa de ganancia: por un lado, la participación de los beneficios en el producto neto, y, por otro, la relación entre el producto neto y el stock de capital. Así, el hallazgo más relevante de esta investigación es la comprobación de que la tasa de ganancia sobre el stock de capital alcanzó niveles extraordinariamente altos durante la posconvertibilidad, que se han mantenido durante el período 2002-2010 en guarismos significativamente más elevados al mejor registro de la convertibilidad. En la explicación de esta significativa elevación de la tasa de ganancia durante la posconvertibilidad se puede concluir: por un lado, que la contribución de la fenomenal elevación -efectos devaluatorios mediante- del peso relativo de los beneficios en el producto neto en 2002, y su prevalencia en niveles históricamente altos, empujó a la tasa de ganancia a un “salto de nivel”. En esta elevación la tendencia ascendente de la relación producto-capital jugó un rol relevante, en la medida que compensó la leve reducción de la participación de los beneficios, provocando que el nivel extraordinario de la tasa de ganancia asuma un considerable sendero de crecimiento. Sin embargo, la contribución de la relación producto-capital fue decreciente en el tiempo, con especial énfasis a partir de 2007, cuando se había alcanzado la plena utilización de las capacidades instaladas y dicha relación evidenció una franca desaceleración y estancamiento relativo.