PERSONAL DE APOYO
DELGADO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas sobre la Sociología en Argentina: Alfredo Poviña, ¿Desde la cátedra a Latinomérica?
Autor/es:
LIC. ADA BEATRIZ CARACCIOLO;LIC. JOSÉ CAMAÑO ;LIC. VANESA VILLARREAL ; YANINA ALTAMIRANO; FLORENCIA DELGADO.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS - 2009; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Resumen:
Reflexionar desde AL respecto al pensamiento y la teoría social remite a buscar un punto de vista, de conjunto que permita vincular temporalidades con diferentes modulaciones. El pensamiento social se nutre de variadas racionalidades cuyo reconocimiento es complejo. Conjuga un entramado de procesos de producción de ideas y conceptos, configurados en torno a intereses y orientaciones cognitivas, usos y sentidos del conocimiento que devienen de prácticas disímiles de múltiples actores individuales y colectivos cuyas acciones y posicionamientos se inscriben en contextos particulares, síntesis de específicas coyunturas históricas y condiciones socioculturales,políticas, económicas. Más, la posibilidad de pensar en términos de “pensamiento latinoamericano” y teoría social implica de hecho asumir la diferencia, y/o en todo caso,problematizarla en cuanto a las fronteras posibles que las distinguen, o en cuanto a los alcances de sus significados. El pensamiento social no siempre se expresa como teoría social, connotada por las reglas convencionales derivadas del paradigma científico moderno. Supone situarnos en la esfera de lo cultural para la comprensión de sus procesos de diferenciación y conflicto,su articulación con otros campos específicos, sus relaciones, la circulación de hombres y de ideas y la compleja trama institucional que vehiculiza las manifestaciones culturales. La universidad en la especificidad de sus actividades, sus historias y coyunturas es, en la Argentina, una instancia privilegiada en la configuración de la producción intelectual,para la reproducción e innovación cultural, que no la agota pero contribuye a legitimar o a deslegitimar hegemonías culturales. Desde estos presupuestos nuestra ponencia,propone un recorte al considerar el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba. Y aquí, escudriñando el campo disciplinar de la sociología, en su particular constitución en este contexto, esbozar algunas notas de trabajo focalizadas en la trayectoria de Alfredo Poviña, considerando el modo en que articula su “sociología” con lo latinoamericano. Hay trabajos previos que han explorado su actuación, pero con objetivos diversos, sin profundizar en su trayectoria personal. Estudiando la institucionalización de la sociología a nivel nacional, lo local o regional se relativiza. Pierden significación los condicionamientos que implican sus particularidades históricas. Este es el caso de Poviña, quien legitima su prestigio académico y construye “su poder” siempre desde Córdoba, más allá que sus actividades se extiendan al ámbito nacional o actúe internacionalmente. Su nombre siempre está presente al referirse a la sociología anterior de los 70, se desdibuja en los años posteriores. Aún así cabe preguntarnos sobre las huellas que ha dejado. Esto justifica invertir la mirada y bucear en este caso, el período previo a 1960. Época de disputas por las fronteras disciplinarias, es el momento donde se perfilan las matrices de la sociología académica (universitaria), y se bifurcan los andariveles por donde transitan la teoría social y el pensamiento social, como distinciones inherentes a modos disímiles de producir conocimientos. Son visibles ya las diferentes racionalidades con que se asumirán las instituciones universitarias, la sociología en vías de profesionalización y distinciones netas en las prácticas individuales y colectivas tanto en lo académico como en el espacio de lo político, así como la consolidación de un pensamiento crítico latinoamericano con fuertes bases en los ámbitos académicos.