INVESTIGADORES
HERNANDEZ Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Discurso Político: Planteos para la discusión
Autor/es:
HERNÁNDEZ, SILVIA; SCHTIVELBAND, ERNESTO; TERRILES, RICARDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea; 2012
Institución organizadora:
Grupo Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Esta presentación surge del cruce de varias indagaciones que fuimos desarrollando en el marco de proyectos UBACyT, y que en algunos casos tienen que ver con las tesis que los participantes están escribiendo. Desde ese horizonte tomamos una serie de autores (Foucault, Laclau, Pêcheux, Verón, Voloshinov), cuyos trabajos reenvían, de una forma u otra, a la problemática del discurso, para encarar un examen crítico de sus aportes en la cuestión. Los proyectos de investigación en los que venimos trabajando constituyen exploraciones teóricas sobre las intersecciones entre marxismo, psicoanálisis y teorías de la significación: en ese sentido -con la excepción relativa de Voloshinov- todos los autores con los que trabajamos fueron afectados, por así decir, por la irradiación del "momento estructuralista" (como dice Jean-Claude Milner): la conjunción entre un programa de investigación y un "movimiento de doxa". Las problemáticas de la ideología, de lo inconsciente, de la estructura, se articulan de diferentes maneras en los autores que proponemos. Puestas en vinculación con otros linajes teóricos, producen nociones del discurso y/o de la discursividad de diferentes alcances. Nuestra interrogación tiene como horizonte el abordaje de problemas metodológicos (en el sentido amplio del término): evaluamos las perspectivas, consideramos sus diferencias, pensamos su eventual compatibilidad. Entendemos que nos encontramos en un momento de interrogación: de hecho, nos ha parecido que el formato de estas Jornadas permitía (por el ejercicio de la exposición pública de un work in progress) dar un paso más en diálogo con grupos que compartan las mismas inquietudes. El disparador para estos interrogantes (además de las vicisitudes y dificultades que hemos ido encontrando en el abordaje de análisis empíricos o en la reflexión teórica sobre la producción social de significaciones) estuvo vinculado justamente al título de la mesa que nos convoca: ¿Es posible hablar de "discurso político"? ¿Cómo se fundamenta ese recorte? ¿Excluye esta distinción una modalidad más amplia y difusa, una suerte de "politicidad" general vinculada a la producción social de significaciones? ¿Son las mismas las nociones de "discurso" y de "política" implicadas en cada caso? Y, en tal caso, ¿cómo abordarlo?: ¿"Análisis del discurso político"? ¿"Análisis político del discurso"? ¿"Teoría del discurso"?